Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
BALTASAR GARZÓN

“Me apena que no seamos capaces de unir fuerzas contra el bipartidismo”

El ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón se convierte en entrevistador para ‘Voces para un mundo mejor’, una serie documental que celebra la Declaración de Derechos Humanos

Esta noche los espectadores de Canal + podrán asistir a un estreno muy especial. El ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón se pone delante de las cámaras, pero no como entrevistado sino como entrevistador. Se trata de la emisión del primer capítulo de ‘Voces para un mundo mejor’, una serie documental con la que Garzón celebra y defende la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta mañana en Hoy por hoy con Gemma Nierga, Garzón ha explicado lo que ha supuesto para él esta experiencia y ha repasado el panorama político y social de nuestro país.

Garzón: 'Me apena que no seamos capaces de unir fuerzas para que el bipartidismo pase a mejor vida'

12:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Baltasar Garzón sigue trabajando por la justicia. Tres años después de ser expulsado de la carrera judicial (“estoy sin destino, cuando cumpla condena podré volver” aclara) el que fuera magistrado del juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional durante 24 años, comienza una nueva aventura. Garzón se pone delante de las cámaras, pero no como entrevistado sino como entrevistador. ‘Voces para un mundo mejor’, que se estrena esta noche a las 23:55 en Canal + 1, busca poner en valor la Declaración de Derechos Humanos. “Se trata de ver como de actual es ese declaración, como se respeta y hacerlo a través de la voz personas que o están defendiendo esos derechos o han sufrido persecución por defenderlos” explica Garzón.

Saviano y Assange, primeros entrevistados por Garzón

Julian Assange en una foto tomada en la Embajada de Ecuador en Londres en 2014

Julian Assange en una foto tomada en la Embajada de Ecuador en Londres en 2014 / JOHN STILLWELL

Julian Assange en una foto tomada en la Embajada de Ecuador en Londres en 2014

Julian Assange en una foto tomada en la Embajada de Ecuador en Londres en 2014 / JOHN STILLWELL

Los primeros dos personajes con los que charla el jurista son el escritor Roberto Saviano y el fundador de WikiLeaks Julian Assange, dos hombres que viven refugiados por sacar a la luz la verdad. “Parece que cuando alguien alza la voz se le trata de eliminar bien físicamente o bien quitando de la circulación” asegura Garzón sobre los casos de Assange, que vive en la embajada de Ecuador en Londres sin poder salir y Saviano que se ve obligado a cambiar continuamente de residencia debido a la persecución que sufre por parte de la camorra napolitana. Dos hombres que denunciaron conductas delictivas para finalmente ser ellos mismo los únicos perseguidos: “eso suele ocurrir” asegura Garzón con cierta risa que denota frustración, “yo también tengo alguna experiencia en esa cuestión” sentencia en referencia clara al proceso que le llevó a ser apartado de su carrera judicial.

"Hay que poner ojos y cara a la justicia"

La justicia sigue siendo una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos. La politización y la falta de independencia que muchos ciudadanos  aprecian en nuestros sistema judicial contrasta con la extensiva aparición y el creciente protagonismo que los jueces toman durante los casos. Sobre esta circunstancia Garzón cree que la justicia “interesa sobremanera a los ciudadanos”, por lo que hay que ponerle ojos y cara: “tenemos que saber quién toma las decisiones, quien se equivoca y quien acierta” asegura al tiempo que califica de “barbaridad” y “sin sentido” la sensación interpuesta al juez Santiago Vidal por participar en la redacción una futura Constitución catalana y recuerda que un linchamiento similar tuvo que sufrir él cuando se pronunció contra la guerra de Irak.

Garzón y el fin del bipartidismo

Una de las grandes batallas de Garzón sigue siendo la lucha por recuperar la justicia universal, tumbada por el PP en esta legislatura. El hombre que dictó orden de arresto contra el dictador chileno Augusto Pinochet por crímenes contra la Humanidad cree que la decisión del Gobierno en esta materia obedece “a intereses económicos, diplomáticos y políticos y no tanto de defensa de la humanidad y de las víctimas”. Algunos partidos surgidos en los últimos tiempos ya defienden poner en marcha de nuevo la justicia universal pero la aparición de estos nuevos agentes políticos preocupa a Garzón en el sentido de que la dispersión de votos pueda jugar en su contra. "Lo que me apena es que con tanta diversidad de opciones al final no seamos capaces de unir la fuerza suficiente para que realmente el bipartidismo pase a mejor vida" afirma Garzón para quien, si bien esa diversidad es interesante, no debe perder el objetivo de referencia que según el jurista sería "cambiar la faz polítca de España y el modo de hacer política de los partidos clásicos". A la espera de saber cómo afectará esa divesidad en nuestro sistema político, otra diversidad, la de los distintos lideres sociales y políticos que aparecen en 'Voces para un mundo mejor' puede ayudarnos a comprender, puede ayudarnos a recordar que tenemos unos derechos por el mero hecho de ser humanos y que en eso todos los partidos deberían ir juntos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00