A vivir que son dos díasMiénteme cine
Cine y TV | Ocio y cultura
MIÉNTEME CINE

El Neandertal López

SÁBADO 10:00H. La película de Anaud, En busca del fuego, acumula un sinfín inexactitudes históricas. Carlos López-Tapia nos abre los ojos al verdadero neandertal.

En busca del fuego (Jean Jackes Anaud 1981)

En busca del fuego (Jean Jackes Anaud 1981)

El arte prehistórico fue identificado por vez primera en 1879 en Altamira, pero el descubrimiento estuvo asociado a que su autor, Marcelino Sanz de Sautuola, aristócrata y arqueólogo aficionado, muriera sin haber sido capaz de convencer a los profesionales de la autenticidad de las pinturas que pueblan la cueva. Nadie podía creer que unas imágenes tan vívidas como aquellas, de aspecto tan moderno y de una fuerza pictórica  semejante tuvieran la antigüedad que se les atribuía. La posibilidad de que hubiera otra clase de humanos anteriores, con trescientos mil años de existencia era simplemente inimaginable.

Miénteme cine (28/02/15)

26:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los primeros huesos de Neandertal hallados en Gibraltar pasaron a llenarse de polvo en el almacén de un museo londinense, y el especialista que analizó el cráneo, concluyó que el hombre se había pasado la vida con un dolor tan insoportable que le hizo fruncir el ceño hasta deformar su cráneo. en el audio de la sección contamos el hallazgo del primer fósil bautizado con el nombre que se daría a la nueva especie, por encontrarse los restos en el valle de Neander, el apellido de un conocido compositor alemán de himnos patrióticos que solía pasear por la zona.

Algo más de un siglo después del hallazgo de Altamira, se presentaba En busca del fuego, película dirigida por Jean Jacques Anaud, y muy utilizada para hablar de la prehistoria en los institutos. en la última generación, la historia ha demostrado que no había nada que hoy pueda sostenerse como histórico en la película... Incluyendo el aspecto de los cuatro tipos de homínidos empleados por el director, y a pesar de los esfuerzos de Desmon Morris, autor del best-seller El mono desnudo, que participó como asesor del filme.

Cada año las excavaciones españolas añaden nuevos fósiles y datos que varían las hipótesis, comenzando por el hallazgo del fuego más antiguo del planeta en una cueva de Lucena, de la que nos habla nuestro invitado, el prehistoriador Cecilio Barroso, de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana... mientras Paqui Ramos vive la experiencia de producir fuego en Atapuerca.

Hace apenas dos años se terminó de descifrar el genoma neandertal en la Universidad de Leipzig, no sin polémica, concluyendo que nuestra especie conserva un 4 por ciento de genes neandertales, procedentes de un antepasado común desconocido hasta hoy. No existe prueba alguna de que sapiens y neandertales llegaran a conocerse, aunque sí de que habitaron las mismas cuevas en ocasiones. Los nuevos sistemas de datación, que superan en algunos aspectos al famoso c14, están modificando y anulando algunas conclusiones que se daban por ciertas. en cualquier caso se abre paso la realidad de que los neandertales se parecen física y socialmente a los sapiens mucho más de lo creído hace tan sólo una década.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00