¡Ay, la troika!
Su nombre era conocido, repetido y, a la vez, temido por partes iguales en los países con graves dificultades de liquidez. Ahora, la palabra 'troika' se ha convertido en un tabú del que muchos quieren desprenderse.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UU3N6GIYB5I3VJRDNY42ISADAI.jpg?auth=986eead7a315706f40555a66764a727d1a861cb96ad82fc4ab2dd98f281f8b11&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Greek troika members, from left, International Monetary Fund chief Christine Lagarde, European Commissioner for Economic and Financial Affairs, Taxation and Customs Pierre Moscovici and Eurogroup President and Dutch Finance Minister Jeroen Dijsselbloem g / EMMANUEL DUNAND (AFP)
![Greek troika members, from left, International Monetary Fund chief Christine Lagarde, European Commissioner for Economic and Financial Affairs, Taxation and Customs Pierre Moscovici and Eurogroup President and Dutch Finance Minister Jeroen Dijsselbloem g](https://cadenaser.com/resizer/v2/UU3N6GIYB5I3VJRDNY42ISADAI.jpg?auth=986eead7a315706f40555a66764a727d1a861cb96ad82fc4ab2dd98f281f8b11)
Madrid
Los llamados 'hombres de negro' eran los visitantes indeseados en los países con graves problemas económicos. La troika financiera surgió al inicio de la crisis (en abril de 2010 fue el primer rescate de Grecia), cuando la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional asumieron la supervisión y la imposición de la política financiera a las economías rescatadas, para garantizar que podrían devolver el dinero que les prestaban. En la Unión Europea ha habido cinco rescates: dos en Grecia, y uno en Irlanda, Portugal y Chipre, a los que hay que sumar el rescate bancario en España.
La política de 'si aceptas las condiciones, hay dinero, y si no, no lo hay' generó desde el principio un fuerte rechazo social a las políticas de austeridad a ultranza, de recortes y, en algunos casos, de asfixia. Pero la necesidad de liquidez llevó a los Gobiernos de esos países a aceptar los mandatos de la troika a pesar de que sus ciudadanos la repudiaban por lo que representaba en sí misma. Este rechazo fue generando un movimiento social opuesto al férreo control que ejercía un ente al que nadie había votado democráticamente.
De la troika a las instituciones
Cuatro años hubo que esperar para que se analizaran de forma crítica en el Parlamento Europeo los métodos de la troika. A principios de 2014, el eurodiputado español Alejandro Cercas presentó un informe muy duro con las políticas de recortes, a las que responsabilizó del deterioro del bienestar en los países rescatados. Y más aún por no haber previsto que la austeridad por la austeridad, sin análisis ni previsión, llevaba a la asfixia.
Con el sentimiento antieuropeo creciendo en los países visitados por los 'hombres de negro', Grecia (rescatada dos veces) votó en enero de 2015 al partido anti troika 'Syriza' que aseguró que no reconocía como interlocutor al ente tripartito. Pero Grecia sigue necesitando financiación y, después de arduas reuniones y negociaciones, el Gobierno de Alexis Tsipras ha conseguido que a la troika se la denomine 'las instituciones' (las tres que la conforman: la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, defensoras de la austeridad, y el Fondo Monetario Internacional, siempre más proclive a las políticas de crecimiento) convertidas ahora en interlocutoras por separado del gobierno griego, pero presentes al fin y al cabo.
Como reconocía recientemente el ex presidente del Gobierno español, Felipe González, "la troika va a seguir existiendo, vayan juntos o por separado, porque son los acreedores".
![Carlos Cala](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/9899aa08-df0a-44e0-98e2-16bf263240dc.png)
Carlos Cala
Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...