Hora 25Hora 25
Actualidad
LA POLÉMICA 3+2

"Esta reforma universitaria solo causa un caos tremendo"

Estudiantes y catedráticos critican en el programa 'Hora 25' que el próximo año “coincidan tres sistemas distintos en la Universidad” y denuncian su mercantilización

El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva reforma universitaria, la llamada 3+2.(EFE)

El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva reforma universitaria, la llamada 3+2.

Madrid

Este viernes el Consejo de Ministros ha aprobado por decreto una reforma que permitirá a las universidades pasar los grados de cuatro años a tres y los Máster de uno a dos.

Una medida, que según ha explicado el ministro Wert en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, dependerá de los centros universitarios y que ha asegurado supondrá un "importante" ahorro para las familias. Otros argumentos que Wert ha utilizado para defender esta reforma son la posibilidad de incorporarse al mundo laboral un año antes o la equiparación con otros países. En ‘Hora 25’ analizamos esta reforma, llamada 3+2, con sus principales protagonistas.

Protesta contra los recortes educativos en Barcelona / EFE ARCHIVO

Protesta contra los recortes educativos en Barcelona / EFE ARCHIVO

Protesta contra los recortes educativos en Barcelona / EFE ARCHIVO

Protesta contra los recortes educativos en Barcelona / EFE ARCHIVO

“El ahorro es una falacia”

Luis Cereijo, el presidente de la coordinadora de representantes de estudiantes de la Universidad Pública, asegura en los micrófonos de ‘Hora 25’ que este cambio producirá un “caos tremendo y desorganización”. Desmiente de igual manera que este sea el sistema imperante en la Unión Europea y, especialmente, hace hincapié en que el argumento del ahorro que esgrime el ministro Wert no es cierto. “El ahorro es una falacia”, asegura Cereijo.

Añade además que este sistema hará que los nuevos estudiantes no puedan competir en igualdad de oportunidades con lo que ya están estudiando grados y máster más duraderos.

El análisis del nuevo sistema de grados

17:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“Entramos en una dinámica de mercado”

Mario Bedera, exsecretario de Estado de Educación, no se asombra del modo en que Wert ha anunciado este vuelco en la educación superior. “Es su modelo, la intransigencia que hubo en el debate de la Lomce, la hay en la universidad, por eso reforma a golpe de real decreto”, recalca.

La declaración de Bolonia dice que cada grado tenga al menos 180 créditos. El socialista explica que tuvieron una discusión por la duración de los grados ya que la diferencia entre licenciaturas y diplomaturas creaba la sensación de carreras de primera y de segunda. “Al final, por consenso con la comunidad educativa y por la empleabilidad del alumno, se decidió el grado por cuatro años”, subraya para también recordar al ministro que en “EEUU son de cuatro años y la internacionalización es más que Europa, donde de hecho se están planteando cambiar el sistema”.

Bedera se queja especialmente de la falta de datos sobre el actual sistema. “Solo ha habido una promoción, hay que ver si ha salido bien o no y evaluarlo”, afirma. El exsecretario considera una broma que se haga creer que depende de las universidades. “La pretendida independencia universitaria está condicionada por los presupuestos de las autonomías”, matiza. Además, alerta de que cuando lo implanten las universidades privadas, “entramos ya en una dinámica de mercado” y, por eso, sospecha de los objetivos del ministerio a largo plazo.

Javier de Lucas, catedrático de la Universidad de Valencia

Javier de Lucas, catedrático de la Universidad de Valencia

Javier de Lucas, catedrático de la Universidad de Valencia

Javier de Lucas, catedrático de la Universidad de Valencia

“Coincidirán tres sistemas distintos en la Universidad”

Javier de Lucas, ‘habitual’ de ‘Hora 25’ y catedrático de la Universidad de Valencia, ha querido incidir en que España es el sexto país más caro de Europa en tasas académicas y donde el precio del crédito de un máster es un 67% de media más caro que el grado. Califica este giro de “modelo ideológico nefasto” y llama la atención sobre el hecho de que a partir de septiembre “coincidirán tres sistemas distintos en la Universidad”, algo que califica de “imposible” tanto para los alumnos como para los trabajadores de las universidades públicas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00