Hoy por HoyHoy por Hoy
Internacional | Actualidad

Los desmanes de Blesa

Repaso a la prensa nacional e internacional del miércoles 31 de diciembre

Revista de prensa: 'Los desmanes de Blesa'

Revista de prensa: 'Los desmanes de Blesa'

06:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

"Caja Madrid no solo era una finca particular en la que los intereses políticos campaban a sus anchas sino que además era un auténtico pozo de corrupción salarial y retributiva". La frase forma parte de un editorial de El País que ve coherencia entre las irregularidades denunciadas ahora por el FROB por aumentos irregulares de sueldo entre 2007 y 2010 y la gestión caótica descrita en otros informes.

El Mundo dice que el desfalco de Blesa no tiene fondo. Y acusa a Blesa de ser "un auténtico latrocinio cuyo objetivo fue el desvío del dinero de la entidad por todos los cauces posibles"

"Regeneración urgente"

Un editorial de El País recuerda que la regeneración de la vida política es el problema más importante y más difícil de resolver en España. "Hay demasiados casos de políticos implicados, imputados, procesados o condenados por delitos de corrupción" y pide que nos pongamos rápido en marcha porque "o nos regeneramos o nos regeneran"

Balance de 2014

El balance del año más amplio lo encontramos en el editorial de la Vanguardia que titula "España despega en solitario". Es bastante optimista y destaca que el crecimiento de España en 2015 será el doble que el de Alemania y el triple que el de Francia o Italia, algo que, según dice, "no tiene lógica porque debería ser la economía alemana la que hiciera de locomotora". De cara al futuro a la Vanguardia le preocupa el efecto contagio que puede tener los planteamientos de Siryza si gana las elecciones en el resto de países europeos, incluida España.

En ABC Ignacio Camacho también hace balance en su columna pero no en el plano económico. Dice que el año del comienzo de la recuperación económica ha sido al final en España el del estallido de la gran crisis política y que 2014 termina con una sensación de fracasa que no se corresponde con los datos ciertos de alivio

Alemania sigue con el punto de mira en Grecia

"Grecia abre nuevas discusiones en el Banco Central Europeo", cuenta en exclusiva el Frankfurter Allgemeine Zeitung. "La decisión de adelantar elecciones influye en la decisión del organismo sobre la inminente compra de bonos de gobiernos". Es lo que le aseguran fuentes del BCE a este periódico, que añade: "No solo Grecia, también en España, Italia y Francia hay partidos en la oposición, que se han hecho fuertes, y que piden salir de la zona euro si es necesario para poner fin a la austeridad. "En todos estos países puede haber accidentes políticos", aseguran los banqueros centrales. Si llega un nuevo gobierno que pide la reestructuración de la deuda, tendrá consecuencias para los contribuyentes europeos, que sufrirán pérdidas financieras".

Al otro lado se sitúa el Süddeutsche Zeitung. En este diario progresista firma un artículo el presidente del Instituto Alemán de Investigación Económica, que dice que esta crisis es necesaria. "Durante generaciones, la élite griega se ha aferrado tenazmente al poder y a los privilegios. Al mismo tiempo, ningún país ha recibido tanta ayuda como Grecia. Ya es hora de que todas las élites gobernantes sean barridas por un terremoto político, para que Grecia sea una democracia de verdad. La crisis política es la salida a la crisis económica. Porque la falta de perspectivas de futuro y la debilidad de las reformas es competencia exclusiva de esa élite política, no solo de los gobiernos griegos de los últimos cinco años, sino de los últimos 30". Syriza, concluye, es un nuevo comienzo.

En este mismo sentido apunta el columnista Michael Casey en el Wall Street Journal: "No es un problema puramente financiero, advierte, la crisis es y siempre ha sido una cuestión política, la falta de compromisos políticos en Grecia. Esta es la razón de que aparezca Syriza en Grecia, Podemos en España o en Francia, azotada por la recesión, el Frente Nacional. Y a estos partidos ni se les debe tachar de demagogos, ni se les debe ningunear. Porque junto a ellos, decenas de millones de personas están descontentas con la zona euro, que la ven como el proyecto solo de las élites privilegiadas, una idea para apoyar a los banqueros y a sus patrocinadores políticos, no a la gente ordinaria".

"Hace dos años y medio, en la profundidad de su crisis de deuda y con el futuro de Grecia dentro del euro puesto en duda, el partido del señor Samaras, Nueva Democracia, libró una dura campaña contra Syriza, advirtiendo de que sus políticas de reforma antieconómicas supondrían el fin de Grecia dentro del euro. La táctica de los conservadores funcionó: Nueva Democracia se impuso a Syriza por 170 mil votos. Pero hoy en día las cosas han cambiado, los temores han disminuido y Grecia no está tan desesperada por conseguir ayudas en efectivo. Así que la incertidumbre política está servida".

En un artículo en el FT algunos inversores consideran que "la austeridad en Europa es contraproducente y salir de la espiral deflacionaria requiere flexibilidad en el lado fiscal. Ni Portugal, ni España, ni Italia lo han conseguido. Serán los griegos, tan desesperados, los que traigan la vanguardia del cambio".

Las encuestas siguen girando a favor de Syriza

La mayor parte de la prensa griega se hace eco de una encuesta que apunta a que Syriza ganaría las elecciones con un 28.1% de los votos, frente a Nueva Democracia, que se quedaría en segundo lugar con un 25,1%.

Europa va a seguir siendo un dolor de cabeza este 2015

The Guardian en su editorial afirma que Europa seguirá siendo un dolor de cabeza el próximo año por la confluencia de muchas crisis, todas ellas interconectadas entre sí, para este año que entra. La principal son las nuevas ansiedades en la zona euro, con países como Grecia y España en campaña electoral que podría desembocar con los partidos antisistema en el poder. Las naciones europeas están perdiendo la paciencia con la austeridad".

"El ser humano puede ser una especie en peligro de extinción"

Lo afirma el naturalista Sir David Attenborough en The Independent: "Podríamos morir si no abordamos el problema del crecimiento de las poblaciones", hoy que tanto hablamos de demografía y natalidad. "Hay que dar a las mujeres de todo el mundo el control político sobre su cuerpo", reclama el científico. Y es que al contrario de lo que afirmaban las poblaciones pastoriles que escribieron la Biblia, la tierra es finita y no podemos poner el infinito sobre algo que es finito. Es decir, no podemos aumentar indefinidamente la tasa de seres humanos sobre el planeta".

Menos mal que para rebajar el pesimismo, tenemos una portada especial hoy del alemán Die Welt. Sobre la fotografía de un chucho con gafas de sol titula: "Ver las cosas oscuras es de idiotas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00