'La teoría del todo', del amor por la física y otros demonios
Te mostramos una escena de 'La teoría del todo', el biopic de Stephen Hawking, nominado a los Globos de Oro
Madrid
Dos películas luchan este año por llevarse todos los premios. Las dos son británicas, las dos son biográficas y las dos retratan el afán de superación y el talento de dos grandes hombres. Una de ellas es Descifrando Enigma, el biopic del matemático Alan Turing y la otra, es La teoría del todo, la historia del físico Stephen Hawking, un hombre que tuvo que luchar en varios frentes para desarrollar sus teoría sobre la astrofísica y para salir adelante a pesar de su enfermedad.
El director británico James Marsh ya ganó un Oscar en 2008 on el documental Man on Wire que daba cuenta de la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que logró caminar sobre un alambre tendido entre las ya desaparecidas torres gemelas de Nueva York y de cómo le detuvieron inmediatamente después. Ahora en La teoría del todo retrata otra hazaña, la de Hawking, condenado a ir en una silla de rueda por culpa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padece y obligado a comunicarse por un sintetizador de voz.
Hawking es otro funambulista que ha dejado perplejos a los médicos, los mismos que le diagnosticaron dos años de vida en 1965. No sólo ha vivido, sino que se ha convertido en uno de los físicos más importantes de la actualidad y, sin duda, en el más mediático de todos. La cinta está basada en la autobiografía Hacía el infinito; mi vida con Stephen Hawking (Lumen), que ha escrito Jane Hawking, la primera mujer de Stephen, papel que interpreta en la película la actriz Felicty Jones. La teoría del todo se estrena en España el próximo 16 de enero.