Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
Revista de Prensa

Cuestión de supervivencia

"Mato se va para que siga Rajoy"

Cuestión de supervivencia

Cuestión de supervivencia

04:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La ministra Mato acapara titulares y portadas...

"Mato se va para que siga Rajoy". En estos términos de supervivencia política plantea El Mundo el relevo de Ana Mato en un gobierno golpeado por el `caso Gürtel´. Como subraya Victoria Prego, la ministra se había convertido "en una presencia dañina" junto al hombre que quiere librar una batalla contra la corrupción. De hecho, Rajoy firma una tribuna en La Razón para asegurar: "hay que ofrecer una respuesta firme ante los escándalos". Para el Correo, “la dimisión es demasiado tardía como para que Rajoy pase página sin más” porque, como señala en su editorial El País, hace tres años que el PP ganó las elecciones por mayoría absoluta y durante ese tiempo ha preferido la crisis económica a la crisis política. Ahora un 80% de los españoles perciben una mala situación de la política española por la corrupción y el auto del juez Ruz "es solo un anticipo de los estragos que el proceso de la trama Gürtel puede causar en un gobierno débil". Es "difícil pensar que la legislatura en curso pueda continuar un año más", concluye.

Algo hay que hacer, sostienen en Barcelona, para salir de este "otoño de los escándalos"...

Enric Juliana en La Vanguardia hace balance de este octubre en el que "han caído dos ministros, se ha desplomado la simpatía por el PP, han ascendido los partisanos de Podemos; Mas se ha sentido fuerte e imaginativo, el nuevo secretario del PSOE no ha entrado en los pactos bipartidistas y ha empezado a cundir en Europa la sensación de que España lo tiene negro". La nueva propuesta independentista de Mas, en efecto, es recogida por Financial Times que en un artículo de de su corresponsal destaca las nuevas tensiones entre Madrid y Barcelona por el nuevo impulso independentista. Un plan "contra sí mismo", sostiene El País en un editorial porque el nuevo plan de Mas erosiona el sistema catalán e partidos y neutraliza el Parlament. Ni siquiera "el truco de colocarse en último lugar de una lista unitaria engaña a los de Esquerra".

Otro plan, el de relanzamiento económico de Juncker es considerado, pese a sus límites, como una buena oportunidad...

"No es una varita mágica" constata el alemán Die Welt pero sí "una útil llamada de atención para los estados de Europa, para que finalmente se tomen en serio las reformas". Porque la situación está clara para Le Monde: "Europa se queda en tierra tras el despegue estadounidense" que crece a ritmos del 4% en los dos últimos trimestres mientras que la zona euro sigue entre el 0,1 y el 0,2%. "O inversiones o depresión " es la disyuntiva que se plantea para Xavier Vidal-Folch y hasta "la banda de los países saneados (Alemania y compañía) ya han optado para que se ahuyente el estancamiento, sobre todo, porque no les cuesta más euros y estos vienen de la montaña de dinero caliente mundial huérfano de colocación rentable y sensata". De hecho, el objetivo del plan es "desbloquear la inversión privada" como sostienen en El Mundo el vicepresidente de la Comisión, Jyri Katainen, y el economista Werner Hoyer.

Internet y su utilización sigue agitando la prensa europea...

Para empezar en nuestro país. El País nos informa que los candidatos a las próximas elecciones municipales van a poder utilizar “una aplicación para móviles y tabletas que les va a decir, por geolocalización, dónde se encuentran sus votantes fieles o, mucho mejor, dónde está domiciliado el voto disputable e indeciso, aquel al que le interesa dirigirse con algún mensaje”. Pero el uso de la Red es ambivalente y la hermana del soldado británico degollado en plena calle en Londres denuncia en el Guardia que Facebook encubrió a los asesinos porque uno de ellos colgó un mensaje en el que mostró su deseo de matar de la manera más gráfica y emotiva posible. El Times, en un editorial, defiende a la red social con el significativo título: "disparando al mensajero", pero Google, leemos en el Financial Times, está recibiendo presiones, en especial desde Alemania, para que extienda en "derecho al olvido" al que le obligó una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia. Un derecho que Prince ha conseguido por la vía rápida. El cantante de Mineápolis, leemos en Liberation, ha anulado todas sus cuentas en twitter y Facebook y ha desactivado los canales de vídeo que ofrecían sus canciones.

Esta mañana, el tuit es de toda una sección...La que El País dedica desde hoy al teatro, un veneno, como escribe Rosana Torres que recuerda que "guerras, pestes... las calamidades no han podido acabar con este arte"...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00