¿Sabes cuánto azúcar consumes al día?
Una campaña, "25 gramos", pide la regulación de su venta y la publicidad y avisa que el 75% llega "invisible" en los alimentos

El mojito de sandía es uno de los cócteles preferidos del verano(Getty Images)

La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda no consumir más de 25 gramos de azúcar al día, pero en España consumimos unos 112 gramos. Para mitigar el problema, que afecta a nuestra salud y afecta a problemas como obesidad y sobrepeso, una iniciativa de diferentes organizaciones, encabezada por VSF, Justicia Alimentaria Global, pide medidas para prevenirlo y denuncia estrategias de la industria alimentaria para que este "omnipresente en nuestra dieta".
Más información
Como ha denunciado este domingo en Ser Consumidor, Javier Guzmán, director de VSF Justicia Alimentaria Global, los usuarios no sabemos el azúcar que consumimos, aunque hay estudios que aseguran que unos 112 gramos al día, muy por encima de los 25 que recomienda la OMS; tampoco que gran parte está presente sin que lo sepamos en los alimentos; naturalmente, desconocemos las condiciones infrahumanas y la destrucción del medio ambiente que hay a veces detrás de su producción...
Por eso, diferentes organizaciones, como VSF Justicia Alimentaria Global, Ecologistas en Acción, Confederación de Consumidores y Usuarios, CECU, Confederación Española de Asociaciones de Padres, CEAPA, Medicus Mundi y Amigos de la Tierra han puesto en marcha desde la "Alianza por el control del azúcar" una campaña, "25 gramos", que trata de destapar todo lo que hay detrás del azúcar.
Desde las estrategias de la industria alimentaria "para hacer que el azúcar esté omnipresente en nuestra dieta, un conglomerado de empresas agroalimentarias que basan su negocio en la dieta malsana", a los graves problemas de salud que puede generar, como la obesidad o el sobrepeso.
Para ello, desde la campaña se piden "medidas impositivas" sobre los alientos malsanos "para desincentivar el consumo", implantar el etiquetado con semáforos "que avise claramente al consumidor de la presencia de azúcar" o que en los centros educativos "se ofrezcan opciones saludables de alimentación".
Javier Guzmán, aseguró en Ser Consumidor que "España es el primer país de Europa en obesidad infantil y el segundo en el mundo después de los Estados Unidos" y que, frente a esto, "las políticas públicas o no existen o son nimias e insuficientes".
La amarga dulzura del azúcar
12:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Todo lo que hay detrás del azúcar
08:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles