Amarcord: cuando trabajan juntos dos genios

Amarcord, cuando trabajan juntos dos genios
55:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Federico Fellini y Nino Rota formaron una de las asociaciones director-compositor más longevas y fructíferas de la historia del cine. Dieciséis películas hicieron juntos, creando además un sonido propio y reconocible. Se conocieron a principios de los años 50 cuando Fellini pidió al músico que compusiera la banda sonora de la que iba a ser su segunda película, "El jeque blanco". A partir de entonces se hicieron inseparables. Su método de trabajo era sencillo. Nino Rota se sentaba al piano mientras Fellini iba contándole la película a su manera. Así el compositor inventaba sus melodías a partir no de las escenas, sino de las sensaciones que recibía del director. Fruto de esta peculiar y fecunda colaboración nació una de las partituras más célebres del mundo del cine: la de "Amarcord".
Amarcord significa "Yo me acuerdo" en el dialecto de la Romaña, la región italiana donde está situada Rímini, la ciudad natal de Federico Fellini. A pesar del título, el director negaba que la película fuera autobiográfica, aunque sí reconocía haber incluido en ella muchas cosas que recordaba de su infancia. Así, jugando con la verdad y la leyenda, Fellini nos traslada a los años 30 del siglo XX a una pequeña ciudad de provincias imaginaria llamada Borgo, que también tiene mucho que ver con la auténtica Rímini. "Amarcord" no tiene una trama lineal, sino que nos muestra una serie de peripecias que van de lo divertido a lo triste, pasando por lo sorprendente y lo surrealista. La música de Nino Rota juega un papel primordial. Ayuda en los momentos de comedia pero también es un elemento fundamental a la hora de construir el tono evocador y nostálgico que tiene la película.
El tema central de "Amarcord" se ha convertido en una de sus melodías más populares. Se trata de un vals sencillo, elegante y pegadizo que evoca la nostalgia y la simpatía de las clases populares italianas. Como decía Fellini, la pieza era tan redonda que le sirvió para toda la película. A lo largo de la misma la escuchamos hasta once veces en diferentes variaciones. A veces suena triste, otras de forma sensual y soñadora e incluso al estilo de una "jazz band" americana. Nino Rota creó además dos temas secundarios que se repiten varias veces a lo largo de la película. Uno de ellos es una pieza festiva que el barbero del pueblo dice haber compuesto. El otro es una pieza más triste que interpreta el acordeonista ciego al que los chicos del pueblo hacen rabiar constantemente. También adaptó varios temas muy conocidos como "Siboney", "La cucaracha" o "Stormy Weather". Asimismo suena una marcha militar interpretada por la orquesta del pueblo en la escena de la visita de los fascistas.
"Amarcord" es posiblemente el más notable de los trabajos de Nino Rota para Fellini. El músico la compuso en uno de los mejores momentos creativos de su carrera, después de haber sido llamado a Hollywood para escribir la banda sonora de "El Padrino", y antes de componer la música de la segunda parte de la película de Coppola que le valdría el Oscar. Rota aún compondría dos bandas sonoras más para Fellini: "Casanova" en 1976 y "Ensayo de orquesta" en 1978. Pocos meses después del estreno de esta última el compositor fallecía, poniendo fin así a una de las sociedades más fecundas de la historia del cine.
Hoy, en nuestras "Conversaciones en clave de sol", recibimos con una reverencia de admiración a Héctor Alterio. El actor argentino está ahora mismo protagonizando en el teatro, junto a Lola Herrera, la obra "En el estanque dorado". También tiene un pequeño papel en la película "Kamikaze" que puede verse estos días en los cines y en donde, además, canta un tango, una de sus grandes pasiones. Héctor Alterio nos ha contado que desde muy joven se pasaba horas y horas escuchando tangos en los cafés de Buenos Aires y que había especialmente uno que tocaba con su bandoneón Aníbal Troilo que le emocionaba muchísimo. Era "Malena". Por eso su hija se llama así.
Dos años después de que se estrenara su anterior película vuelven "los Teleñecos". La película se titula “El Tour de los Muppets” y las canciones del film están compuestas por Bret McKenzie, un actor y músico neozelandés al que hemos visto por ejemplo haciendo de elfo en las películas de "El señor de los anillos" o "El Hobbit" pero que sobre todo se hizo famoso con la serie "Flight of the Conchords", una comedia televisiva sobre un par de amigos que intentan forjarse una carrera musical en Nueva York. Bret escribía las canciones que sonaban en la serie y por eso fue llamado para componer los temas de la primera película de los Muppets, labor en la que repite ahora.
En la película participan conocidos actores de televisión que también cantan. Es el caso de Ricky Gervais o Ty Burrell, el actor que interpreta a Phil el agente inmobiliario en la serie de televisión Modern Family. Otra que interviene es Tina Frey, la protagonista de la serie "Rockefeller Plaza" y presentadora este año de los Globos de Oro y que da vida en el film a una guardia de prisiones rusa. Hay también numerosos "cameos" de actores como Ray Liotta o Salma Hayek y músicos como Lady Gaga, Tony Bennett o Celine Dion que se marca un dúo con la cerdita Peggy. En definitiva, una banda sonora llena de divertidas canciones en la que diversos intérpretes cantan con los personajes de la factoría de Jim Henson.
En la sección "Bio Music Pic" hoy no vamos a recordar a una estrella del rock sino a una estrella de la viola de gamba. Era francés, vivió en el siglo XVII y se le conocía como "El señor de Sainte-Colombe". El escritor y músico Pascal Quignard indagó sobre su vida en una novela titulada "Todas las mañanas del mundo" que el director Alain Corneau llevó al cine en 1991 y que protagonizaron Gerad Depardieu; su hijo Guillaume y Jean Pierre Marielle entre otros. La historia se centra fundamentalmente en la relación que mantuvieron "El señor de Sainte Colombe" y uno de sus discípulos que también se convertiría en un gran músico: Marin Marais. En la banda sonora se incluyen temas del propio señor de Sainte Colombe y de Marin Marais pero arreglados y adaptados por el prestigioso músico catalán Jordi Savall.
Ya lo hicimos hace unos meses pero hoy volvemos a dedicar la sección "Parecidos Razonables" a John Williams porque un oyente, José María Padrón, nos sugiere un posible plagio en una de las bandas sonoras que no hace mucho comentamos en nuestra "Discoteca de Oro": la de "ET el extraterrestre" de John Williams. En concreto se refiere a este tema: "Far from home" Dice nuestro amigo José María, y con buen criterio además, que esta melodía se parece muy mucho al tema de "Rosebud" de la banda sonora de "Ciudadano Kane" que compuso Bernard Herrmann. De esta misma banda sonora, la de "ET, el extraterrestre", hay otros parecidos razonables con piezas de música clásica. Uno ya lo comentamos anteriormente. Es éste. El tema "Adventures on Earth" recuerda un poco a este fragmento de la "Sinfonía número dos" de Howard Hanson. Incluso podemos encontrar parecidos razonables del tema principal de ET que todos conocemos. Este tema central, decimos, tiene un aire a otra pieza de música clásica, este fragmento del "Trío" Dumky de Dvorak. Hay otra melodía suya en la que también detectamos posible plagio. Es este tema de "El retorno del Jedi" titulado "Luke and Leia". Este tema, decimos, nos recuerda bastante al tema de amor de la película "La Loca de Chaillot" de 1969 compuesto por Michael J. Lewis. La película que destacamos de la programación de TCM esta semana es "Una habitación con vistas" de James Ivory, la adaptación de la novela de Edward Morgan Forster. En ella Ivory habla de los rígidos convencionalismos sociales que existían en Inglaterra a finales del siglo XIX y principios del XX. En el film, protagonizado por Helena Bonham-Carter, podemos ver también a algunos de los mejores actores ingleses de los últimos tiempos como Judi Dench, Maggie Smith o Daniel Day Lewis. "Una habitación con vistas" fue un gran éxito de crítica y público. Ganó tres Oscar en 1987: a la mejor fotografía, al mejor vestuario y al mejor guión adaptado para Ruth Prawer Jhabvala.
El cine preciosista y sensible de James Ivory continuaría cosechando éxitos años después con otras dos películas basadas también en novelas del escritor E. M Forster: "Maurice" y "Regreso a Howards End". Más tarde llegaría la que se considera su obra maestra: "Lo que queda del día". La banda sonora está firmada por Richard Robbins aunque la pieza que, por supuesto, se asocia siempre a esta película es el "O mio babbino caro" de la ópera "Gianni Schicchi" de Puccini que interpreta la soprano neozelandesa Kiri Te Kanawa.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Antonio Martínez
Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...