Una banda sonora más grande que la vida
En nuestra sección “Discoteca de Oro” le damos un repaso esta semana a una de las bandas sonoras más grandiosas de la historia. Grandiosas en el sentido épico porque acompaña a una de esas películas que los americanos llaman “bigger than life”, “más grandes que la vida”: “Ben-Hur”. “Ben-Hur” se estrenó en 1959 en un momento en el que la llegada de la televisión amenazaba al cine. Por eso los estudios se lanzaron a producir películas a lo grande, en cinemascope y en technicolor, para demostrar que nadie podía competir con ellos a la hora de ofrecer un espectáculo en la pantalla. “Ben-Hur” nació con la intención de ser la mayor superproducción de la historia hasta entonces. Más de tres horas de película en la que se mezclaban aventuras, pasiones, odios y también religión, ya que la historia de Judá Ben-Hur se cruzaba varias veces con la de Jesucristo.
Pero el espectáculo no lo era todo. La fuerza de la película nacía sobre todo del personaje central. Un hombre íntegro que, sobre el fondo histórico de la dominación romana en Palestina, vivía una historia en la que se mezclaban emociones muy distintas como el amor, la lealtad o la venganza.
Esa fue precisamente la razón de la elección de Miklós Rózsa como compositor de la banda sonora. La primera vez que se reunió con el director William Wyler éste le transmitió un mensaje: “Es una película grandiosa, sí, pero aquí nos ocupamos de los personajes”. Por eso Rózsa parecía el hombre ideal. El músico era considerado hasta entonces un especialista en el cine de emociones, gracias a obras como “Recuerda”, “Días sin huella” o “Madame Bovary”.
Unos años antes, además, Miklós Rózsa había demostrado también su habilidad para el cine épico y de romanos. Con “Quo Vadis” había sentado las bases de lo que sería el estilo musical de estas películas: fanfarrias, coros y melodías de gran poder orquestal. Rózsa se había licenciado en musicología y le gustaba investigar antes componer sus partituras. En el caso de “Ben-Hur” se desplazó a Roma y dedicó un año entero a la investigación. No existe documentación de cómo era la música en la Antigua Roma pero sí que sabemos como era la música hebrea de aquella época y la música de la civilización griega, que influyó notablemente en la cultura romana, así que Rózsa basó en esos sonidos el estilo musical de su partitura.
La magnitud de la película permitía una enorme variedad de temas musicales. Wyler le dio al músico plena libertad. Tan solo le pidió que aceptara un capricho suyo para la escena de la adoración de los Reyes Magos. El director quería utilizar en ella un himno navideño del siglo XVI pero Rózsa supo hacer que cambiara de idea escribiendo para la secuencia un tema magnífico que se ha utilizado posteriormente como canto religioso en distintas ceremonias cristianas. En la partitura hay bastante música descriptiva como la que ilustra la dura marcha por el desierto camino de las galeras, con tonos graves y disonantes por parte de los metales, o la melodía en crescendo que acompaña el penoso remar de los esclavos.
Hay también numerosos temas musicales de carácter íntimo. Aquellos, por ejemplo, que ilustran la relación de Ben-Hur con su madre y su hermana, recluidas en el valle de los leprosos. O el tema de amor que se escucha en las dos escenas nocturnas de Ben-Hur con Esther, la hija de su criado. No obstante la escena cumbre de la película es la carrera de cuádrigas. Rózsa acompañaba el paseo preliminar de los carros con una marcha imponente. Sin embargo la carrera en si no tiene música. El compositor decidió sabiamente dejar a los efectos de sonidos todo el protagonismo.
Miklos Rozsa dispuso de cinco meses para grabar la banda sonora con una orquesta de 120 músicos y un gran coro. Cuando llegó la noche de los Oscar nadie dudaba de que “Ben-Hur” era la favorita en casi todas las categorías. La película ganó 11 estatuillas y durante muchos años ostentó en solitario el récord de la película con más premios en su haber hasta la llegada de “Titanic” y “El señor de los anillos”. Una de esas estatuillas fue para Miklós Rózsa, la tercera de su carrera tras los conseguidos por “Recuerda” y “Doble vida”.
La banda sonora de “Ben-Hur” convirtió también a Miklós Rózsa en el maestro indiscutible de la temática bíblica y romana, titulo que refrendaría después en películas como “Sodoma y Gomorra” o “Rey de reyes”, además de otras epopeyas medievales como “El Cid” o “Ivanhoe” magníficas también musicalmente. Pero “Ben-Hur” es sin duda es su obra maestra. En el programa de esta semana revisamos a fondo esta banda sonora, una de las más importantes de la historia.
Mas cosas. Hemos sentado en el sillón de nuestras “Conversaciones en clave de sol” a la flamante Concha de Plata a la mejor actriz del pasado Festival de Cine de San Sebastián, Marián Álvarez, protagonista de la película “La herida”. Marián no es, hasta ahora, una actriz muy conocida aunque la hemos visto en muchas series de televisión como “Hospital central”, “Siete vidas” o “La fuga” y en películas como “Lo mejor de mí”. En “La herida” interpreta a una chica que sufre un trastorno bipolar, una enfermedad que condiciona su vida y sus relaciones. Nosotros hemos hablado con ella sobre todo de música, de la canción de Vetusta Morla que suena en la película, del karaoke que ella canta con una canción de Enrique y Ana o de cómo la música de The Pixies le ponía a tono para su personaje.
Esta semana se ha estrenado “Gravity” una película dirigida por el mejicano Alfonso Cuarón y protagonizada por tan solo dos actores, Sandra Bullock y George Clooney. “Gravity” cuenta la odisea espacial de dos astronautas que, tras sufrir el trasbordador en el que viajan una colisión contra los restos de un satélite, quedan solos y desamparados en la inmensidad del espacio y deberán luchar por sobrevivir.
Una película con tan solo dos protagonistas necesita de mucha ayuda para llenar la pantalla durante la hora y media de metraje. En “Gravity” juegan un papel muy importante la fotografía, los efectos visuales en 3D y, por supuesto, la banda sonora que no solo envuelve la acción sino que es la única voz de la película durante los muchos minutos sin diálogo que tiene el film. Para esta importante misión Cuarón ha confiado sin embargo en un novato, el joven compositor Steven Price, con tan solo un par de bandas sonoras en su haber pero que lleva bastante tiempo trabajando como editor musical para gente como Howard Shore o Hans Zimmer. Price ha creado una partitura muy atmosférica, principalmente electrónica y que tiene dos ejes fundamentales. Por un lado la música etérea que ofrece la sensación de estar flotando en el espacio oscuro e infinito. Por otro, temas musicales que evocan la sensación de tensión y peligro.
Seguimos recordando canciones que se han convertido en clásicos pero sonando de forma diegética en las películas. Esta semana acudimos a uno de los directores que más y mejor ha utilizado así la música en el cine, el francés Jean Luc Goddard. En sus películas la música surge a menudo de los tocadiscos, de la radio o de otras fuentes presentes en la misma escena. La que hemos elegido esta semana pertenece a “Banda Aparte” esa historia protagonizada por Anna Karina sobre una chica que conoce a dos jóvenes con los que planea cometer un robo. En la escena más famosa de la película que transcurre en un bar, uno de los chicos pone un disco en la gramola. Los tres amigos deciden entonces bailar y tras ensayar los pasos de baile con los dedos de la mano sobre la mesa ejecutan una simple pero bella coreografía siguiendo el ritmo de la música con sus palmadas.
La escena tiene algunas sorpresas como los paréntesis en la música que hace Goddard para que escuchemos los pensamientos de los tres personajes mientras bailan. Esta escena, que muchos llaman “Dance with me”, ha sido homenajeada por multitud de fans de la película que cuelgan en youtube sus particulares versiones del bailecito. Y uno de estos fans es también Quentin Tarantino que confesó que el famoso baile de John Travolta y Uma Thurman en “Pulp Fiction” está inspirado en esa escena. La película es una de sus favoritas. No en vano su productora se llama “Bande a part”.
En los “Parecidos razonables” de esta semana comparamos algunas melodías de bandas sonoras a tres bandas. Es decir, tres temas diferentes que se parecen algo sospechosamente entre sí. Uno de ellos afecta al más internacional de nuestros compositores: Alberto Iglesias. Este tema se llama “Me voy a morir de tanto amor” y pertenece a la banda sonora de “Lucía y el sexo”, publicada en 2001. Nueve años más tarde Michael Giacchino ganaba el Oscar con la banda sonora de “Up” que contenía este tema: “Married life”. La inspiración parece evidente y el tirón de orejas sería para Giacchino de no ser porque en 1995 Luis Bacalov también había ganado un Oscar con la banda sonora de “El cartero y Pablo Neruda” en la que se incluía este tema. Y no nos olvidamos del repaso semanal a la programación del canal de televisión TCM en HD con el “Popurri” y la película que destacamos, uno de esos clásicos que todo el mundo ha visto pero que apetece volver a ver: “El puente sobre el río Kwai”.
El Kwai es un río de Tailandia que fluye muy cerca de la frontera con Birmania. En 1943, durante la Segunda guerra mundial, los japoneses planearon construir una línea férrea entre Bangkok y Rangoon que debía atravesar necesariamente ese río. Para construir ese puente los japoneses utilizaron a prisioneros de guerra. Sobre esos hechos el escritor francés Pierre Boulle escribió una novela que fue adaptada al cine en 1957. El film fue protagonizado por Alec Guinnes y William Holden entre otros y fue uno de los mayores éxitos cinematográficos de la década de los 50. La película ganó 7 Oscar, entre ellos uno para su banda sonora de la que sobre todo se recuerda la llamada “Marcha del coronel Boggie” que los soldados silbaban al principio del film.
Ya sabéis que “Notas de cine” se emite en la SER en la madrugada del sábado al domingo de 5 a 6 y a partir del domingo podéis encontrar el audio en los podcast de cadenaser.com y canaltcm.com.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Antonio Martínez
Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...