¿Quién se llevará los Oscar musicales?
En el apartado de mejor canción original parece claro que “Skyfall”, compuesta e interpretada por Adele, será la ganadora pero en el de mejor banda sonora el galardón está bastante disputado. ¿Ganará finalmente Alexandre Desplat un Oscar por “Argo”? Con ésta ha estado nominado en cinco ocasiones pero aún no ha conseguido la dorada estatuilla. Sin duda la merece pero sus compañeros y rivales de la noche no se quedan atrás. Thomas Newman, candidato por “Skyfall”, lleva once candidaturas y tampoco ha catado todavía el premio. Mychael Danna, por “La Vida de Pi”, se presenta por primera vez en la ceremonia y por partida doble, ya que es candidato también a la mejor canción y llega como ganador del Globo de Oro. Dario Marianelli podría llevarse a casa su segundo premio de la Academia por “Anna Karenina” mientras que el gran John Williams, por “Lincoln”, con sus cuarenta y ocho nominaciones y sus cinco Oscar, es la persona viva que reúne más candidaturas a sus espaldas y la segunda de toda la historia de estos premios, después de Walt Disney. Él juega ya otra liga. La de los inmortales.
En nuestro programa os hemos contado todo lo relativo a estas cuatro bandas sonoras. A la espera de conocer cuál es el ganador os hablaremos de récords, curiosidades y los hechos más destacados relativos a las bandas sonoras y las películas musicales a lo largo de toda la historia de estos premios. Los premios musicales empezaron a entregarse a partir de 1934. La primera banda sonora en ganar el Oscar fue la de la película “Una noche de amor” compuesta por Víctor Schertzinger y Gus Kahn. El premio a la mejor canción fue para "The Continental" el tema que Ginger Rogers cantaba y Fred Astaire silbaba en "La alegre divorciada". A lo largo de los años las categorías musicales han ido aumentando y disminuyendo según los criterios que fijaba la Academia. Hubo ediciones en las que se premiaba la “mejor banda sonora adaptada”; en otras se diferenciaba entre la música dramática y la de comedia o de animación, cosa que ocurrió en distintas épocas, la última entre 1995 y 1999. Ya hemos mencionado a John Williams pero no podíamos olvidarnos del gran Alfred Newman que ganó nueve estatuillas de 45 nominaciones. También es la persona que ha sido candidato más años consecutivos: 20, de 1936 a 1956. Alan Menken con ocho Oscar es la persona viva que más premios tiene en la actualidad en cualquier categoría. En cuanto a la otra cara de la moneda, Alex North fue candidato al premio en 14 ocasiones pero no se le concedió ninguno. Aunque, eso sí, la Academia de Hollywood le concedió uno honorífico por toda su carrera en el año 1986. Era el primero que se otorgaba hasta entonces a un músico de cine.
El primer musical en lograr el Oscar a la mejor película fue "La melodía de Broadway" en 1929. En 1944 "Siguiendo mi camino", la película en la que Bing Crosby interpretaba a un sacerdote amante de la música también se hizo con el principal galardón de la gala. Después vendrían otros títulos como "Un americano en París", "Gigi", "West Side Story", "My fair Lady", "Sonrisas y lágrimas", "Oliver" y "Chicago". En total han sido nueve las películas musicales que lo han logrado. No demasiadas. Quizá "Los Miserables" aumente esa cifra. No es la favorita, pero ¿quién sabe?.
Y de unos premios que se van a celebrar a otros que ya se han celebrado. Hoy conversamos con el ganador del Goya a la mejor Banda Sonora original en la ceremonia que se celebró hace una semana: Alfonso de Vilallonga, el autor de la música de "Blancanieves". Gracias a la charla que mantuvimos con él hemos conocido un poco más a este compositor y cantante que lleva varios años publicando discos y actuando ante el público en espectáculos y conciertos. En el cine comenzó gracias a Isabel Coixet con la banda sonora de “Cosas que nunca te dije” y con ella ha vuelto a trabajar en su última película pendiente aún de estreno titulada "Ayer no termina nunca".
Esta semana ha llegado a nuestras pantallas "El Atlas de las Nubes", dirigida por los hermanos Wachowski, los responsables de Matrix y el alemán Tom Tykwer, el director de "El perfume", que es además uno de los compositores de su banda sonora. Los otros dos son el alemán Reinhold Heil y el australiano Johnny Klimek. El trío ya ha trabajado en otras películas del propio Tykwer como “Corre Lola Corre” o la ya mencionada “El perfume”. La banda sonora de “El Atlas de las nubes” es de una gran riqueza melódica. Sirve además como herramienta para enlazar las distintas historias y da cohesión a todo el film en sus saltos en el tiempo. Es además muy ecléctica. Hay música sinfónica o de cámara para las historias más antiguas y coros, música de acción y también partes electrónicas para las historias futuristas.
La película musical de la semana es “Carrusel” una de las cinco grandes obras de Rodgers & Hammerstein que se llevaron al cine. Ya os hablamos de “Sonrisas y Lágrimas”, “Al Sur del Pacífico” y “El Rey y yo” y nos queda, “Oklahoma”, que recordaremos dentro de unas semanas. Carrousel fue dirigida por Henry King en 1956 y protagonizada por Shirley Jones y Gordon McRae. De los cinco musicales de Rodgers y Hammerstein que antes hemos nombrado quizá fue el que, en un principio, tuvo menos éxito. Aunque con el tiempo se ha convertido, como todos los de estos dos autores, en un gran clásico. Quizá esa falta de éxito se debe a que su argumento es un tanto sombrío y pesimista ya que hay una historia de amor más bien triste, habla de malos tratos y de la muerte. En cambio, de la banda sonora se vendieron millones de copias gracias a canciones como “If I Love You” o “You’ll Never Walk Alone” que, con el tiempo, se ha convertido en la más famosa de la obra y no por el cine, ni por el teatro musical sino por el fútbol. En los años 60 Gerry and the Peacemakers hicieron una versión de este tema que adoptaron como suyo las aficiones del Liverpool y del Celtic de Glasgow y que cantan antes de los partidos.
El próximo 25 de febrero, coincidiendo con el trigésimo aniversario del fallecimiento de Tennessee Williams el canal TCM emite, como recuerdo y homenaje a este gran autor, tres de las más famosas adaptaciones cinematográficas que se han hecho de sus obras teatrales: "La gata sobre el tejado de zinc". "Un Tranvía llamado deseo" y "De repente, el último verano". Nosotros os hablaremos de esta última que dirigió Joseph L. Mankiewicz y protagonizaron Katharine Hepburn, Elizabeth Taylor y Montgomery Cliff. Nada más. Esperamos que os guste el programa. Os recordamos que, si no queréis madrugar para oírlo en directo de 5 a 6, os podéis bajar los audios el próximo lunes de las páginas cadenaser.com y canaltcm.com. Hasta la semana que viene.

Antonio Martínez
Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...