Basil Poledouris, el gusto por la épica
El capítulo de esta semana de nuestro “Libro gordo de la música de cine” lo protagoniza un compositor que resulta un caso un poco curioso. Un músico alabado por los críticos y por los aficionados a las bandas sonoras pero olvidado por el gran público y por la industria cinematográfica que pocas veces contó con él para grandes proyectos. A pesar de todo Basil Poledouris es uno de los grandes músicos de cine de los años 80 y 90. En realidad él quería ser director y por eso de joven se matriculó en la Escuela de cine del Sur de California. Dado que llevaba tocando el piano desde los siete años y que era el alumno con más dotes para la música, todos sus compañeros le encargaban las bandas sonoras de sus cortometrajes y trabajos de clase y así, poco a poco, se fue perfilando su vocación. Uno de estos compañeros precisamente, el director John Millius, le hizo debutar en el cine en 1978 con la banda sonora de “El gran miércoles”, una película de surfistas, deporte al que por cierto era muy aficionado Poledouris. Su salto a la fama como músico llegaría unos años después, primero con “El lago azul” en 1980 pero sobre todo en 1982 con “Conan el bárbaro”, de nuevo a las órdenes de Millius.
“Conan el bárbaro” está considerada una de las mejores partituras de los años 80 y es sin duda su obra maestra. Una grabación en la que Polidouris experimentó con instrumentos antiguos y en la que dejaba patente las líneas maestras de su estilo particular: su riqueza melódica, la preferencia por los coros, vientos y percusiones, y ese toque épico tan personal. El director holandés Paul Verhoeven, con el que Poledouris trabajó en varias películas, le considera el sucesor de Miklos Rozsa, el compositor épico por excelencia, autor de bandas sonoras como “Ben-Hur” o “Quo Vadis”. Los años 80 fueron una buena época para Basil Poledouris. Firmó notables bandas sonoras como “La caza del Octubre Rojo”, “Robocop”, “Adios al rey” o “Amanecer rojo”, estas dos últimas al lado de su amigo John Millius que siempre fue su director más querido y con el que llegó a colaborar hasta en nueve ocasiones. En los años 90 el músico deja un tanto de lado el cine de aventuras y fantasía que había sido su especialidad y prueba en otros géneros. Sorprendentemente se convierte en un habitual del cine familiar con bandas sonoras como “La fuerza del viento”, “El regreso de Lassie” o “Liberad a Willy”. También prueba en la comedia componiendo para la saga “Hot Shots” o para el director John Waters o realiza trabajos de un gran clasicismo como “Los Miserables” en la versión de Billie August. Un cáncer con el que lucharía durante años marca su declive como compositor a comienzos de este siglo.
Como decíamos al principio Basil Poledouris fue un compositor que, si bien siempre ha estado entre los favoritos de los aficionados a la música de cine, fue un tanto olvidado por la industria de Hollywood. De ahí que nunca fuera premiado con un Oscar, por ejemplo. Uno de los homenajes más bonitos que se le tributó fue precisamente en España, en el Festival Internacional de Música de Cine Ciudad de Úbeda, en el verano de 2006, donde dirigió en directo la partitura de “Conan el bárbaro”. Para entonces ya estaba muy enfermo pero ofreció al público un concierto memorable. Unos meses después, el 8 de noviembre de 2006, fallecía en Los Angeles a los 61 años de edad.
Hemos sentado en el sillón de nuestras “Conversaciones en clave de sol” a la actriz Manuela Vellés protagonista de películas como “Caótica Ana” de Julio Medem o “Camino” de Javier Fesser. Esta semana ha estrenado un nuevo film, “Buscando a Eimish”, opera prima de la realizadora Ana Rodriguez Rosell. De esta película ya os hablamos hace unas semanas cuando entrevistamos a la cantante Alondra Bentley y a Nacho Ruiz, del grupo Nine Stories, que son los autores de la banda sonora. La propia Manuela interpreta en la película uno de los temas con gran desparpajo. Y es que la actriz es una gran aficionada a la música, le gusta cantar y está preparando un disco con temas propios.
Dedicamos unos minutos a escuchar la banda sonora de la película “Ruby Sparks” otro de los estrenos recientes. Se trata del nuevo trabajo de los directores de “Pequeña Miss Sunshine” y está compuesta por Nick Urata, líder del grupo norteamericano de folk-rock Devotchka, que ya firmaba varias canciones en aquella banda sonora. Nick Urata ha creado una partitura alegre y romántica, algo minimalista, dominada sobre todo por los violines y con algunas melodías juguetonas donde los vientos llevan la voz cantante.
El clásico del musical que vamos a recordar esta semana es “El multimillonario” dirigido por George Cukor en 1960 y protagonizado por Marilyn Monroe y el francés Ives Montand. Fue la penúltima película que rodó completa la rubia antes de morir y pocas veces ha estado tan encantadora en la pantalla como cuando canta el clásico “My heart belongs to daddy”. Una de las curiosidades de la película es la presencia de estrellas de la televisión y el cine que se interpretan a si mismas como Gene Kelly, Bing Crosby o el cómico televisivo Milton Berle.
En nuestro repaso a la programación de los canales TCM nos fijamos hoy en “2001, una odisea en el espacio” pero nos vamos a centrar más en las opiniones y reacciones que despertó la película tras su estreno, más que en su argumento o en su rodaje. Por ejemplo, hubo quien no entendió nada como Rock Hudson o Michelangelo Antonioni y otros como Charles Chaplin que lloraron de emoción al verla. Neil Armstron, el primer hombre que pisó la luna, dijo después de verla que era una excepcional y acertada descripción de las condiciones de vuelo espacial, mientras que al otro lado del telón de acero, Alexei Leonor, el primer hombre que realizó una caminata espacial explicó que, después de verla, se sentía como si hubiera estado en el espacio dos veces.
La cita con “Notas de cine” es, ya lo sabéis, en las madrugadas del sábado al domingo en el dial de la SER y a partir del lunes os podéis descargar el audio en las webs de cadenaser.com o canaltcm.com.

Antonio Martínez
Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...