Hoy por Hoy TudelaHoy por Hoy Tudela
Sociedad

Joseba Eceolaza (CCOO): “El paro en la población inmigrante ha disminuido drásticamente en los últimos años en Navarra”

El Secretario de Políticas Sociales de CCOO en Navarra ha participado en Tudela en un encuentro para analizar el empleo y la formación de la población extranjera de la Comunidad.

CCOO comparte en Tudela su análisis sobre el empleo y la formación de la población extranjera en Navarra

CCOO comparte en Tudela su análisis sobre el empleo y la formación de la población extranjera en Navarra

12:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tudela

En los últimos años, la Ribera de Navarra ha sido testigo de una creciente integración de la población inmigrante, una tendencia que queda reflejada en el análisis realizado por Comisiones Obreras (CCOO) sobre el empleo y la formación de la población extranjera en la Comunidad. En este contexto, la organización destaca la importancia de comprender las características y las necesidades específicas de este colectivo para fomentar su integración laboral y educativa en un mercado laboral cada vez más diverso.

Hoy por Hoy Tudela (19/02/2025)

40:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Según explica Joseba Eceolaza, Secretario de Políticas Sociales de CCOO en Navarra, la organización lleva años realizando informes anuales sobre la realidad social, educativa y laboral de la población inmigrante. “Estos informes, encargados por el Departamento de Educación, nos han permitido conocer de cerca la situación de los inmigrantes en nuestra Comunidad, y hemos considerado imprescindible contrastar estos datos con las experiencias de los profesionales y trabajadores sociales que están en contacto directo con esta población en la Ribera”, comenta Eceolaza. Durante el encuentro en Tudela, participaron alrededor de 30 trabajadores sociales de diversas entidades que trabajan en la zona, como Acción en Red, Villa Javier, Cruz Roja o el Consorcio Eder, entre otras.

Desigualdad entre comarcas y la importancia de los certificados de profesionalidad

El análisis revela diferencias claras entre las comarcas de Navarra. En el caso de la Ribera, que es la zona con el mayor porcentaje de población migrante, la proporción alcanza el 24%, frente al 19% de la media regional. Según Eceolaza, la inmigración en esta área proviene en su mayoría de África, mientras que en Pamplona predomina la inmigración latinoamericana. Estas diferencias geográficas y de origen de la población inmigrante tienen un impacto directo en la manera en que se deben organizar los programas de formación y empleo.

Uno de los aspectos más destacados del informe de CCOO es la relevancia de los certificados de profesionalidad, que son un tipo de formación que permite a los inmigrantes obtener cualificaciones y acceder a trabajos cualificados. Eceolaza subraya que, “más de 4.000 inmigrantes están obteniendo certificados de profesionalidad, y de estos, casi 800 se encuentran en situación de irregularidad administrativa, lo que dificulta aún más su integración laboral.” Este esfuerzo por parte de los inmigrantes para acceder a la educación y mejorar sus cualificaciones ha sido ejemplificado por historias de personas que, a pesar de estar en situaciones difíciles, siguen luchando por formarse: “Hemos visto a inmigrantes que dormían en la calle y, al día siguiente, asistían al aula para estudiar”, destaca Eceolaza, quien pone en valor el esfuerzo por parte de esta población en su proceso de integración.

Barreras en el acceso a la formación y empleo

El informe también aborda las barreras a las que se enfrenta la población inmigrante, especialmente en términos de idioma. El dominio del castellano sigue siendo la principal barrera para la integración de los inmigrantes, especialmente en la Ribera, donde la población de origen africano tiene un desafío adicional en este sentido. Según Eceolaza, “la formación en idiomas es fundamental, y por ello Comisiones Obreras ha pedido que se adecuen los programas de enseñanza del castellano en las zonas rurales de la Ribera, como Fitero, Corella, Cintruénigo o Ribaforada. La descentralización de la formación es esencial para facilitar la integración”.

A pesar de los desafíos, el informe de CCOO resalta el impacto positivo de la población inmigrante en el mercado laboral de Navarra. El paro en la población inmigrante ha disminuido drásticamente en los últimos años. Si en 2014 el 40% de los inmigrantes estaban desempleados, hoy esa cifra ha bajado al 15%. Eceolaza atribuye esta mejora al buen desempeño del mercado laboral en la región, que ha logrado absorber de manera positiva a la población inmigrante. “La industria tudelana y el mercado laboral navarro están integrando a la población inmigrante de manera eficaz, lo que demuestra la fortaleza de nuestra estructura económica”, señala Eceolaza.

El envejecimiento de la población en Navarra también abre nuevas oportunidades para la población inmigrante, especialmente en el sector de los servicios sociales y la dependencia. Con más del 25% de la población mayor de 65 años, Navarra necesita una mano de obra cualificada en estos sectores, y la inmigración puede ser una oportunidad para cubrir esa demanda. Eceolaza enfatiza que la integración no solo beneficia a los inmigrantes, sino que también refuerza el tejido económico y social de la Comunidad.

El papel del emprendimiento

Otro aspecto que ha ganado relevancia en los últimos años es el interés creciente de la población inmigrante por emprender en la Ribera de Navarra. Aunque tradicionalmente se ha asociado a los inmigrantes con sectores como la hostelería, la agricultura o el trabajo doméstico, el informe de CCOO señala un cambio en esta tendencia. Eceolaza explica que, “cada vez más inmigrantes están entrando en sectores como la industria manufacturera, el comercio o la reparación de vehículos, gracias a la formación profesional recibida”. Esto ha permitido que el colectivo inmigrante se diversifique en su participación en la economía local, abriendo nuevas oportunidades tanto para ellos como para la comunidad.

Desafíos para la integración

A pesar de los avances, Eceolaza reconoce que todavía existen barreras y prejuicios que dificultan la integración total de la población inmigrante. Sin embargo, hace un llamado a la acción: “Lo que necesitamos es más política social, más inversión en integración y una mayor colaboración entre los sectores público y privado”. En este sentido, el informe concluye que las políticas migratorias deben estar acompañadas de medidas sociales que promuevan la inclusión y el entendimiento mutuo.

Joaquim Torrents

Joaquim Torrents

Comenzó su carrera en la Cadena SER, donde hizo prácticas, y luego trabajó en prensa escrita y televisión....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00