El Gobierno de Navarra abrirá a participación ciudadana este año 50 planes, estrategias, programas y normativas
El vicepresidente Taberna destaca la necesidad de que la ciudadanía participe en los asuntos públicos para “enriquecer las decisiones y la calidad democrática”
Pamplona
El Gobierno de Navarra prevé abrir a participación ciudadana este año un total de 50 planes, estrategias, programas y normativas de distinto rango, entre los que destacan iniciativas como el nuevo Plan de Salud, las medidas para la declaración de Zonas de Mercado Tensionado, el Plan de Ciencia o el anteproyecto de Ley Foral de Despoblación y Desarrollo Rural, entre otros asuntos. Así consta en el Plan de participación anual para 2025, aprobado hoy en sesión de gobierno.
Las noticias de Navarra a las 12:28
02:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según ha explicado en rueda en prensa el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, "la participación ciudadana es una de las grandes palancas de cambio" para avanzar en el modelo social. "Estamos en unos momentos en los que hay que cuidar la democracia y uno de las vías es la participación ciudadana, porque da confianza, legitimidad y más acierto en la toma de decisiones", ha indicado el vicepresidente.
La elaboración de un plan anual de iniciativas gubernamentales abiertas a aportaciones de la ciudadanía es una medida contemplada en la Ley Foral 12/2019, de 22 de marzo, de Participación Democrática en Navarra. Según ha destacado Taberna, esta ley ha permitido avanzar en participación, pero todavía resulta insuficiente y es susceptible de mejorar, dada la larga trayectoria de compromiso cívico de la ciudadanía navarra. En 2023, según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Servicios Públicos, solo un 11% de la ciudadanía participó en algún proceso participativo para la mejora de un servicio público.
De acuerdo al plan de participación acordada hoy, la previsión es someter a participación ciudadana 20 planes, programas y estrategias y 18 anteproyectos de ley y normativas. Además, se promoverán 12 procesos de participación enfocados a debatir sobre asuntos de interés público, evaluar la efectividad de políticas o recoger sugerencias para mejorar servicios concretos.
Cabe indicar que esta previsión inicial puede verse ampliada con la inclusión de otros procesos participativos susceptibles de abrirse a aportaciones de la ciudadanía. Además, a efectos de su evaluación, cada departamento elaborará un documento en el que se hará constar el grado de cumplimiento del plan en sus diferentes ámbitos, especificándose las iniciativas, procesos y planes que han sido propuestos a participación ciudadana al finalizar el ejercicio.
Procesos participativos previstos
El acuerdo adoptado hoy incluye tres anexos en los que se especifican los procesos participativos que tienen previsto impulsar los distintos departamentos del Gobierno de Navarra y sus organismos autónomos.
En el bloque de planes, programas y estrategias, se prevén abrir a participación los ya citados planes de Salud y medidas de declaración de Zonas de Mercado Tensionado, además del Plan Operativo de Accesibilidad Universal 2025, la Estrategia de Accesibilidad Universal, el II Plan de acción LGTBI+, el II Plan de Acción Exterior de Navarra 2025-2028, la Estrategia de Juventud de Navarra, el Plan de Juventud de Navarra, la Evaluación III Plan estratégico Salud Mental, el IV Plan estratégico Salud Mental, el IV Plan de prevención de adicciones, el Plan Estratégico de Investigación, el Marco de Integración Cooperativa (MEICAN), el Plan Integral de Economía Social (PIES), la Evaluación III Plan Director de la Cooperación Navarra, el Plan estratégico de inclusión social, el Plan de Ciencia, el II Plan de Inclusión y Capacitación Digital, el Plan Estratégico de Seguridad Vial y la actualización del Plan de Regadíos de Navarra para el horizonte 2023-2042.
En lo que se refiere a normativa, se recogerán aportaciones ciudadanas a 11 anteproyectos para impulsar nuevas leyes forales o modificar las vigentes. Se trata de procesos vinculados a las leyes forales de Transparencia, Voluntariado, Viviendas Colaborativas, Juventud, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Comercio, Universidades, Ciencia, Despoblación y Desarrollo Rural, Calidad Alimentaria y la Ley Foral por la que se modifica la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de cambio climático y transición energética.
Se someterán además a participación tres proyectos de decretos forales: el de habitabilidad de viviendas, el que regulará el Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia y el de guardias de salud. También se recabará el criterio ciudadano para impulsar dos modificaciones de decretos forales, concretamente el que regula la composición, organización y funcionamiento del Consejo de la Vivienda de Navarra y el que establece las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad piscinas en la Comunidad Foral. Se recabará también opinión sobre la modificación de la Orden Foral de Vacunas 310E/2023 y sobre la normativa sobre la documentación administrativa de las personas trans.
En el tercer bloque hay previstos 12 procesos participativos, entre ellos los tres previstos para evaluar la Ley de Participación Ciudadana, la Ley Foral 17/2019 de igualdad entre mujeres y hombres o la Ley Foral 8/2011, de 24 de marzo, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. Se plantea también la elaboración de unos presupuestos participativos desde el área de Juventud, el diseño colaborativo de la web de atención ciudadana y dinamizar debates e iniciativas ciudadanas en torno al desarrollo sostenible, el cambio climático o la inteligencia artificial al servicio de las personas.
Acto de reconocimiento a cuatro buenas prácticas
Precisamente hoy, el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha otorgado cuatro reconocimientos de buenas prácticas de participación ciudadana al Ayuntamiento de Lesaka, la asociación de padres y madres del Colegio Público San Francisco de Pamplona / Iruña, la Asociación Sare y el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, por iniciativas enfocadas a implementar mejoras medioambientales, locales, educativas y sociales, respectivamente.
El acto de entrega de las distinciones se ha celebrado en la sede de CIVICAN en Pamplona, en el marco de una jornada sobre buenas prácticas de participación, que ha contado con la ponencia de Belén Agüero, investigadora y analista de datos de la organización Political Watch. En el evento se ha llevado también a cabo una mesa de experiencias, en la que representantes de las entidades galardonadas han expuestos sus proyectos.
Con los premios a las buenas prácticas de participación ciudadana otorgados hoy, el Ejecutivo foral reconoce a los proyectos e iniciativas que han aportado conocimientos y herramientas para mejorar la democracia participativa en Navarra en los dos pasados ejercicios. Para otorgarlos, valora la innovación, la planificación y metodologías utilizadas, la implementación y corresponsabilidad de la ciudadanía en su desarrollo, la generación de redes y alianzas, el impacto y transformación del entorno, la capacidad de replicar la iniciativa, su sostenibilidad y el haber tenido en cuenta criterios de igualdad entre mujeres y hombres.
Las cuatro iniciativas galardonadas
Los reconocimientos otorgados este año reconocen buenas prácticas de participación en cuatro ámbitos diferenciados. En la categoría dirigida a las entidades locales, el Gobierno de Navarra ha reconocido al Ayuntamiento de Lesaka por el ‘Proceso participativo de reinvención de la Alhóndiga’, un edificio municipal en el centro de la localidad, en el que participaron asociaciones, particulares, grupos culturales y técnicos. Además de definir el uso del inmueble, se realizó un ejercicio colectivo para detectar los problemas y necesidades de la localidad, se reforzó el sentimiento de comunidad y la relación entre el ayuntamiento y sus ciudadanos y ciudadanas.
En la categoría de grupos de acción local, universidades y grupos de investigación, centros educativos, fundaciones, ONG, organizaciones y asociaciones ciudadanas, colegios profesionales, sindicatos y medios de comunicación, el Ejecutivo Foral ha reconocido dos proyectos. Por un lado, el proceso de diseño colaborativo para la reforma integral del Colegio Público San Francisco ‘TXIS PUN SFK’, puesto en marcha por la apyma del centro para repensar espacios educativos de este centro, que fue inaugurado en 1905. El proceso participativo se celebró en la primavera de 2023, con el apoyo del Gobierno foral y el Ayuntamiento de Pamplona, con el fin de realizar un diseño colaborativo para la reforma integral de San Francisco por parte de la comunidad educativa del centro y agentes y entidades del casco histórico de la ciudad.
También ha sido reconocida la Asociación Sare por su plan estratégico participativo. Sare es una ONG que trabaja para dar una atención integral a las personas que viven con VIH y a su entorno. Con la elaboración de este plan, la ONG ha fomentado la participación de todas las personas que forman parte de ella, creando cauces de opinión, y ha visto mejorada la comunicación interna y la participación de la base social en los proyectos de la entidad.
En la categoría destinada a los departamentos del Gobierno de Navarra y a sus empresas públicas, se ha reconocido al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente por el proceso participativo llevado a cabo con la Estrategia Navarra de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (ENEAS 2030). Aprobada en mayo de 2023, es un documento clave para profundizar en el desarrollo sostenible en las dimensiones social, económica y ambiental. Fruto del proceso participativo, ENEAS 2030 se compone de 64 medidas para cumplir, entre otros objetivos, que el sistema educativo se impregne de manera transversal del concepto de sostenibilidad; reforzar la coherencia ambiental de planes y programas del Gobierno de Navarra; la colaboración en la educación ambiental con otras administraciones; o consolidar un sector de empresas y profesionales especializadas en educación ambiental.
En relación a la categoría destinada a empresas privadas, asociaciones empresariales y cooperativas, el galardón ha quedado desierto.
Otros hitos en materia de participación ciudadana
Las convocatorias bienales de reconocimiento de buenas prácticas en participación ciudadana, así como la creación de un Banco de Buenas Prácticas que recoge en un catálogo las iniciativas reconocidas desde 2016 con el objeto de que puedan servir de inspiración para otras entidades, son dos de los hitos alcanzados en relación a la participación ciudadana por el Ejecutivo foral.
El Gobierno de Navarra ha demostrado un firme compromiso con el Gobierno Abierto y la participación ciudadana en los últimos años. El primer Plan de Gobierno Abierto, lanzado en 2021, incluyó 25 compromisos en transparencia, participación e integridad. Cabe destacar que el Ejecutivo Foral ha implantado el 70% de los compromisos adquiridos en dicho plan. Entre los principales logros destaca la realización de encuestas sobre la percepción ciudadana de la prestación de servicios públicos en Navarra y la definición de un nuevo modelo de atención y relación con la ciudadanía, plasmado en las Oficinas de Atención Ciudadana de Pamplona / Iruña y Tudela. También la participación ciudadana en la mejora de los servicios públicos en dos casos concretos: en el diseño de la oficina de Atención Ciudadana de Pamplona y en el procedimiento para mejorar el sistema de citas en las oficinas de atención y registro; ambas cuestiones puestas en funcionamiento en 2023.
Destaca asimismo la creación del Consejo Navarro de Participación Ciudadana, órgano consultivo y de participación superior que el año pasado celebró su sesión constitutiva.
Entre los avances registrados figura también la puesta en funcionamiento de la plataforma `Participa Navarra´, un servicio digital que centraliza procesos participativos y aloja un catálogo de los mismos. El portal ha sido puesto a disposición de las entidades locales, habiéndose suscrito ya 3 convenios de colaboración (Huarte / Uharte, Villava / Atarrabia, Barásoain, Garínoain, Leoz, Olóriz / Oloritz, Orísoain, Pueyo, Unzué / Untzue, Artazu, Mañeru, Cirauqui / Zirauki y Guirguillano).
En el ámbito local, destaca también la formación y apoyo a las entidades locales en la creación de los 11 órganos de participación infantiles y adolescentes que hay en la actualidad, la elaboración de guías de participación y gobernanza para entidades locales y de cuadernos divulgativos de la Ley Foral 12/2019, así como la puesta en marcha de subvenciones a entidades locales y ciudadanas para fomentar la participación. Cabe destacar que desde 2018 se han destinado 900.000 euros a 136 proyectos subvencionados.
En el apartado de convenios, cabe señalar los suscritos para la colaboración con la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), UNICEF y CERMIN. En el ámbito formativo, la celebración de siete cursos de formación sobre participación ciudadana para personal público (150 personas formadas) o para colectivos y organizaciones sociales y empresariales.
Mención destacada merecen las iniciativas para acercar la participación ciudadana al público infantil y juvenil, con la elaboración del cómic 'Viaje a Gobernus', acompañado de una experiencia teatralizada en el aula para acercar a escolares de entre 8 y 12 años conceptos y valores democráticos como el de la transparencia, la convivencia o la participación en la toma de decisiones que ha llegado a unos 500 escolares y ha sido distinguido en los premios AUDAZ, de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional en España. También es reseñable la escenificación de la obra de teatro 'Noche de Parti', dirigida al público juvenil.
Por último, cabe señalar la co-creación del I Plan de Acción para la Open Government Partnership (OGP), un programa de trabajo de dos años de duración para ahondar en transparencia, rendición de cuentas, inclusión y participación ciudadana, que involucra tanto a la administración pública como a la sociedad civil y a la ciudadanía.
Hora 14 Navarra