Sociedad

La magistrada Esther Erice, propuesta por el jurado para el premio Berdinna 2025

La magistrada es experta en violencia contra las mujeres

El jurado que falla el Premio Berdinna 2025 a la igualdad entre mujeres y hombres ha propuesto al Gobierno de Navarra otorgar la distinción de este año a la magistrada Esther Erice, experta en violencia contra las mujeres y referente para todo tipo de agentes judiciales en la administración de justicia con perspectiva feminista.

A Vivir Matinal Navarra (08/02/2025)

10:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Erice ha sido seleccionada entre las 16 candidaturas presentadas a la edición de este año por un jurado integrado por representantes del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI), el Consejo Navarro de Igualdad, la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) y la asociación Acción Contra la Trata (ACT), entidad a la que se le concedió el Premio Berdinna 2024.

La propuesta será previsiblemente aprobada por el Ejecutivo foral en su próxima sesión de gobierno, ha avanzado el Ejecutivo foral en una nota. Como presidente del jurado, el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha destacado la unanimidad lograda para elevar la candidatura de Esther Erice.

Según ha explicado, la magistrado ha sido elegida por ser “una figura que aquilata los valores fundamentales” que el Gobierno de Navarra pretende reconocer con el Premio Berdinna, como son su importante labor para fomentar “la transversalidad de la igualdad” en el ámbito judicial o la relevancia alcanzada por sus acciones.

Así lo demuestra su reciente nombramiento como vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y como presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

“Esther Erice acredita unos valores sociales muy significativos que son ejemplares para seguir desarrollando la igualdad desde las políticas del Gobierno de Navarra y conjuntamente con toda la sociedad. Por lo tanto, es momento de felicitarnos, de felicitarla, y sobre todo de seguir trabajando por la igualdad en Navarra”, ha destacado Taberna.

La directora gerente del INAI/NABI, Patricia Abad, ha explicado que el jurado ha valorado conceder el galardón de este año a una figura que “unifica en una misma persona todas las condiciones que tiene que tener este premio” y que concita el reconocimiento de diferentes ámbitos, como el judicial, el institucional, el social y el del movimiento feminista.

“Es una candidatura ideal para poner en valor lo importante de la perspectiva de género en la justicia, un ámbito que es tan clave para la erradicación de todas las violencias”, ha indicado.

La candidatura de la magistrada Esther Erice ha sido presentada por la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas (COMFIN) y, según ha destacado Abad, ha llegado además acompañada por múltiples cartas de apoyo.

La Presidenta de Navarra, María Chivite, entregará el premio el próximo 3 de marzo, en el marco de los actos organizados en torno al Día Internacional de las Mujeres. La distinción cuenta con una dotación económica de 3.000 euros.

Trayectoria de la magistrada

Esther Erice se licenció en Derecho por la Universidad de Navarra e ingresó en la carrera Judicial en 1986. Comenzó su trayectoria profesional en los Juzgados de Azpeitia (Gipuzkoa) y Tafalla, y en la Audiencia Provincial de Navarra, institución que presidió entre 2010 y 2021, convirtiéndose en la primera mujer que la encabezada.

Destinada desde 2021 en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Foral, en 2024 fue nombrada vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

La magistrada Esther Erice cuenta con una amplia experiencia investigadora universitaria y es autora de numerosas publicaciones jurídicas sobre igualdad y violencia de género. Ha sido profesora asociada del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y profesora del Máster de Intervención Social (MUIS), en su Diploma de Especialización en Género.

En las últimas tres décadas, ha participado en diferentes equipos de seguimiento y actualización de protocolos institucionales contra la violencia de género, como la Comisión Interdepartamental sobre maltrato y agresiones sexuales en Navarra (1997-2002) o la Comisión de Seguimiento del Protocolo de Atención Integral a las víctimas de maltrato y/o Agresiones Sexuales en Navarra (2002-2005).

Ha sido además delegada del CGPJ para la elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Comunidad Foral de Navarra (desde 2006) y miembro de la Comisión para la actualización del Protocolo de Atención Integral a las Víctimas de maltrato y/o agresiones sexuales en Navarra (2009-2010).

Como dato, las mismas fuentes recuerdan que, en el año 2023, la magistrada emitió un voto particular oponiéndose a la rebaja de la pena de uno de los agresores de ‘La Manada’, que salió adelante con el voto a favor de los otros dos jueces que conformaban la terna que valoró el caso en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN).

El Octavo Berdinna

A través del Premio Berdinna, que se comenzó a conceder en 2018, Navarra busca poner de relieve y reconocer públicamente la actuación de personas u organizaciones destacadas por su labor en el campo de la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad Foral.

Para su concesión, se valora la trayectoria de la persona o entidad propuesta en el ámbito de la igualdad, la relevancia de su trabajo en favor del reconocimiento del trabajo de las mujeres y de su empoderamiento o a la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos, su repercusión e influencia en la sociedad de la actuación desarrollada y la vinculación de la candidatura con la Comunidad Foral.

La magistrada Esther Erice se suma a las siete mujeres y entidades que han sido galardonadas hasta ahora con el Premio Berdinna. La primera distinción, en 2018, fue otorgada a la investigadora social Blanca Fernández Viguera (2018), mientras que en 2019 este reconocimiento recayó en la asociación Alaiz.

El resto de galardonados en años sucesivos han sido Asociación Lunes Lilas Navarra, la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural de Navarra (Afammer Navarra), la delegación navarra de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas (COMFIN), y la asociación Acción Contra la Trata (ACT).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00