"Los partidos políticos no son interesantes para las mujeres"
El Foro de Mujeres Políticas debate en Pamplona sobre los modelos de liderazgo

El Foro de Mujeres Políticas aborda el reto de la transición del "liderazgo en femenino" al "feminista"
20:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
Las mujeres ocupan en Navarra el 40% de los cargos electos locales, el 48% del Parlamento de Navarra y se encadenan ya cuatro legislaturas con presidentas. Sin embargo, como señala la periodista Ángela Paloma Martín, experta de liderazgo de mujeres en política, "no podemos medirlo todo en términos de representatividad. Un cargo es un cargo, pero un cargo no significa tener el poder, con lo que ese salto lo tenemos que ver a nivel internacional". Y apunta que la semana pasada, un foro con 70 mujeres líderes internacionales quedaba de relieve que solo el 13% de las organizaciones internacionales las ocupan las mujeres. Somos conscientes de que tiene que haber mas mujeres en política,...por algo muy evidente: si el 51 por ciento de la sociedad esta compuesto por mujeres, no solo la pueden representar los hombres. En el espacio internacional ocurre lo mismo". Pero en el caso de Navarra se ha incrementado la presencia de mujeres al frente de alcaldías: de 75 a 90 alcaldesas en la ultima legislatura. Tema que protagonizará el nuevo encuentro del Foro de Mujeres Políticas que se celebra en el Auditorio Baluarte de Pamplona.
Las noticias de Navarra a las 11:03
02:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Edurne Jáuregui, subdirectora de Ciudadanía, Empoderamiento y participación de las mujeres en el INAI, explica que "no solo es estar el política; también es influir. Es importante que el 52% de la población esté representada pero a su vez tenga capacidad de influir en políticas, en maneras de liderar, buscar consensos, en hacer red... y que se tenga en cuenta la visión de las mujeres en todos esos aspectos.
Una de las participantes en el programa Hoy por Hoy Navarra para testimoniar su experiencia en política es la alcaldesa del Valle de Erro por el grupo Haize Morea. Se llama Leire Remiro: "Llevo toda la vida en activismo social y en 2018 empecé a pensar en la posibilidad de formar un grupo de mujeres para presentarnos a las municipales de 2019. Sacamos una concejalía de siete y en las elecciones de 2023 obtuvimos dos concejalías. Y gracias a un pacto con EH Bildu hemos provocado un cambio en la alcaldía del valle después de 20 años del mismo grupo en el poder", explica Remiro.
La alcaldesa de Erro apunta que hay que aprender qué significa trabajar con perspectiva de genero y feminista: "Siempre vamos a tentón, somos gente de andar por casa, con profesiones variadas, con vidas variadas. Nos inquieta la experiencia... queremos cambiar lo que vivimos. Cuando vas viviendo y aprendiendo, ves que el alumbrado público o la construcción de un polideportivo o que la distribución de pistas deportivas que van a tener las instalaciones pueden y deben tener perspectiva de género. Y la política municipal de subvenciones debe tener perspectiva de genero. Es el momento en el que te das cuenta de que ha terminado la fase de estar en lo social para pasar a ocupar el espacio donde se toman las decisiones. Creo que es un paso muy importante y muy difícil de dar para las mujeres. Porque se supone que a las mujeres no nos debería dar vértigo, pero sí lo hay. Si participamos tanto en lo social, ¿qué pasa en la política?" se pregunta Remiro.
Ángela Paloma Martín, explica que "si reflexionamos sobre cómo se ha construido nuestra sociedad somos conscientes de que es una sociedad patriarcal y ademas vivimos bajo el manto del androcentrismo. Hay muchos obstáculos que tienen que ser valoradas por una escalera triple... el esfuerzo personal, familiar, el esfuerzo de una carrera profesional. Yo identifico obstáculos que pueden ser herramientas para alcanzar el poder y sin embargo son obstáculos."
Y cita "uno de los principales, la situación personal. Para todas las mujeres les supone un obstáculo: sus hijos, las familias, los cuidados... todo esto influye. También los medios de comunicación acaban siendo un obstáculo. De hecho, desde 2021 han dimitido cinco primera ministras en Europa. Cuando dicen no puedo mas, se incentiva a pensar que los medios de comunicación, la presión social y de la opinión pública también en redes sociales, ayuda a que acaben abandonando".
Y también apunta como tercer facto que es al tiempo herramienta de ayuda y obstáculo: los partidos políticos: "son herramientas, sí, sin duda pero las estructuras están concebidas para que manden hombres, desde una perspectiva muy conservadora. Hablo de todos los partidos".
Admite que "hay mas representatividad en el Congreso, en el Senado, en la ultima legislatura no llegábamos al 40 %; pero cuando analizamos quién hace preguntas en las instituciones, no hay preguntas orales suficientes para fiscalizar al gobierno hechas por mujeres. La representatividad todavía en muchos espacios sigue siendo simbólica. El liderazgo en la municipalidad no es tan gratificante, se sufre muchísimo desde los ayuntamientos. No es lo mismo ser presidenta de una comunidad autónoma o ser diputada o ser ministra.
"En pandemia muchas alcaldesas se han visto afectadas por la situación. hay una connotación emocional mayor, son tus vecinos, tu gente, tus padres, tus amigos". Además, explica que el porcentaje de militantes en los partidos políticos es menor que en los hombres. Cita el caso del PSOE con un 34 % de militancia femenina. "No hay tantas militante porque los partidos no son interesantes para las mujeres". El liderazgo de las mujeres en política se apoya en liderazgos previos reconocibles por la sociedad y asociados a otros ámbitos sociales, más que al desarrollo en el seno de un partido político, explica. "Por eso hay mujeres que vienen de otras partes. Hay lideres que son demandadas socialmente. Hay grupos de ciudadanos que se sienten identificados con esa persona y un partido las llama. Cuando describimos el concepto de liderazgo son estas mujeres las que considera la ciudadanía que son lideres, no las que han crecido en el marco de los partidos y unicamente se hayan dedicado a la vida política".
Edurne Jáuregui, desde el INAI, apunta también a otras dificultades que se pueden encontrar mujeres que participan en política: "la violencia política por razón de género". Es un tipo de "violencia machista que vulnera la integridad tanto física y moral de muchas mujeres que se dedican a la política y esto tiene una incidencia en cada una de nosotras en temas de salud mental, autopercepción, en la autoestima, en nuestra propia autocensura, nuestra autoexigencia .... Hace que en muchas ocasiones pensamos que nuestra palabra no tiene el suficiente valor como para expresarla, o para tener el poder de que otras personas crean en lo que estamos diciendo . Y esto hace que en muchas ocasiones todos estos ingredientes hagan que te plantees el participar en política.
El INAI / NABI puso en marcha el programa Foro de Mujeres Políticas en 2019, con el fin de generar un espacio propio descentralizado para alcaldesas, concejalas y mujeres que vayan a ejercer la actividad política en el ámbito local, superando diferencias partidistas y centrándose en las especificidades y problemas compartidos por razón de género en el ejercicio de la política.
La nueva edición del Foro analiza este martes 6 de febrero las medidas necesarias para promover un modelo de liderazgo con verdadera perspectiva feminista. El objetivo es introducir una nueva forma de hacer política alejada de modelos clásicos de gestión.