"Contratos parciales y horarios draconianos": el día a día de las especialistas de apoyo educativo en las aulas navarras
La Junta de Personal de la Administración Núcleo y del Grupo Operativo de Especialistas de Apoyo Educativo llevarán al Parlamento foral la situación de sus trabajadores

La Primera Llamada del día con Joxe Paulos, coordinador del grupo motor de especialistas de Apoyo Educativo
02:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
"Nos encontramos en una situación de una precariedad absoluta de la mayoría de las trabajadoras especialistas de apoyo educativo", así lo sentencia Joxe Paulos, coordinador del grupo motor de de especialistas de apoyo educativo en Navarra. Contratos parciales, pese a realizar todas las horas lectivas y con mucha precariedad, señala Paulos, trabajan estas especialistas que añade también "son el colectivo que más agresiones sufre por el alumnado con el que trabajan". Son estos motivos los que llevan a los grupos a la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra para lanzar una propuesta: "La derogación de la resolución 2109/2012 que organiza el horario que tiene unas condiciones absolutamente draconianas". Horarios que, apunta, pueden alargar la jornada hasta 9 horas diarias y 43 horas y media semanales.
Denuncia también que se habla públicamente por "la apuesta que es la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales", pero señala que ellos "como testigos privilegiados" ven que no es la realidad: "Hay un retroceso en la inclusión en las escuelas públicas y se opta más por el asistencialismo que por una inclusión educativa de calidad", reseña Paulos.
Las noticias de Navarra a las 10:03
02:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Cámara de Comptos hizo público el año pasado un informe sobre la situación del alumnado navarro con necesidades específicas de apoyo. Navarra era entonces la comunidad con mayor porcentaje de este tipo de alumnado. En 2021 había en Navarra 27.471 alumnos con necesidades específicas, un 30% del total del alumnado y un 16% más que en los últimos tres años. Una cifra que apunta a que Navarra es también la comunidad con una mayor tasa de seguimiento y detección. De estos casi 30.000 alumnos, el 47% es socialmente desfavorecido, el 35% tiene dificultades de aprendizaje, el 10% tiene algún tipo de discapacidad o trastorno y el 3% altas capacidades intelectuales. Además, el informe apunta a que el reparto de alumnos no es homogéneo ya que el 75% están matriculados en centros públicos y el 25% restante en centros concertados, a los que por cierto, acuden casi cuatro de cada diez alumnos navarros. No obstante Comptos también señala un déficit de casi 2.000 horas de profesorado especialista en estos centros.
En los últimos años se ha producido una reorientación en el modelo educativo con el objetivo de aumentar la escolarización de este tipo de alumnado en centros ordinarios. De esa manera, los centros de educación especial se reservan al alumnado cuyo grado de discapacidad así lo recomienda. El centro debe atender las diferencias que presenta el alumnado. Para ello, y desde el año pasado se están llevando a cabo numerosos ajustes pedagógicos y un aumento de refuerzos profesionales.
Aportó, además, un aspecto significativo sobre CREENA, el Centro de Recursos Educativos Específicos de Navarra, que coordina y apoya a todos estos centros educativos. En él solo 17 de sus 80 profesionales figuran en la plantilla orgánica del centro.
También, en la red privada concertada, el nuevo Decreto de Admisión escolar en Navarra hizo que duplicaran en sólo un curso el porcentaje de alumnado vulnerable y con necesidades específicas de apoyo educativo. Una redistribución que rompe la situación que se daba en la Comunidad foral desde hace décadas en la que la red pública se hacía cargo prácticamente del total de este colectivo. Esta redistribución se basa en el índice que se realizó el curso pasado y que evaluaba a los centros según la diversidad que acogía, tanto en orígenes socioeconómicos como otras necesidades especiales.