Profesionales sanitarios coinciden con Comptos: mejorar la organización del servicio es clave para reducir las listas de espera en Navarra
La plataforma navarra en defensa de la salud pública sostiene que una reorganización del servicio es más útil que "el dinero extraordinario" para reducir las listas de espera

La primera llamada del día con Lázaro Elizalde, Plataforma en Defensa de la Salud Pública
02:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
La plataforma navarra de salud coincide con el informe de la Cámara de Comptos en el que se recomienda que se corrijan ciertos modos de funcionamiento en la atención sanitaria para acabar con las listas de espera. Comptos ha publicado un informe en el que hay varias conclusiones, entre ellas, "que el dinero no es la única solución para reducir las listas de espera sanitarias". Lázaro Elizalde, portavoz de la plataforma, apunta "Comptos dice que hay determinadas prácticas en el sistema en el funcionamiento normal que son bastante irregulares como que no existe control de presencia, que no existe control de estándares de trabajo, que muchas veces se registran actividades ordinarias como extraordinarias y por lo tanto se retribuyen de manera extraordinaria, y pensamos que ese tipo de cosas que las propone también la Cámara de Comptos en sus recomendaciones es la primera base para empezar a hacer un análisis detallado de todas las posibles opciones que hay para mejorar las listas de espera, antes de hacer o jornadas extraordinarias o peonadas o bien derivaciones, esa es la primera base".
Recibe la Newsletter diaria de SER Navarra
Toda la información de Navarra que necesitas para empezar el día
Insiste, la atención primaria es la base del sistema, para lo que pone sobre la mesa mejoras: "La atención primaria es la base del sistema y también lo dice la Cámara de Comptos, hay que mejorar la promoción y la prevención de salud así como hacer algunas actuaciones como por ejemplo cirugía menor en los centros de salud que requieren formación de profesionales, o bien que algunas interconsultas que estén orientadas desde atención primaria y no se generen desde las propias listas de especialistas hospitalarios son las que permiten aumentar la eficiencia del sistema y hacer que las necesidades que se detectan, fundamentalmente desde sus médicos o médicas de familia, sean las que estén marcando la agenda de los especialistas y no al contrario como en este momento puede estar pasando", asegura.
Las noticias de Navarra a las 07:50
09:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Comptos recomienda analizar "exhaustivamente" las listas y coordinar las áreas
La Cámara de Comptos recomienda a Osasunbidea analizar "exhaustivamente" las causas de las listas de espera para, posteriormente, "planificar y gestionar adecuadamente los recursos existentes". Pide también "incrementar la coordinación entre las áreas sanitarias y gestionar los recursos de manera integrada". El objetivo es que el tiempo de espera por área y especialidad "no sea tan dispar". "Cuando no se respete el orden de antigüedad y prioridad en las listas, se debería dejar constancia en la aplicación informática de la justificación", ha remarcado.
Según detalla el informe, en los últimos cinco años, las listas de espera han aumentado un 29%. A finales de 2022 había 240.000 registros en lista de espera. Esta cifra "no corresponde a personas, ya que hay pacientes que están en varias listas de espera", precisa Comptos.
El informe también recomienda "potenciar las labores de prevención de la enfermedad y los hábitos saludables para tratar de disminuir la demanda de atención sanitaria". Considera necesario también establecer un sistema de control de presencia para el personal de Osasunbidea "por la importancia de las retribuciones variables, ligadas en general a esa presencia en el centro de trabajo".
Por último, sugiere establecer "criterios uniformes y coordinados" entre Atención Primaria y Atención Especializada para derivar los pacientes a la especialidad y agenda "más adecuada según la patología del paciente".