Ciudades ante las olas de calor: más árboles y menos pavimento
Arquitectas navarras exponen algunas de las soluciones urbanísticas para mitigar los efectos del calor

Cambio climático y nuevo modelo de ciudad en Navarra
15:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
Objetivo: "renaturalizar" nuestras ciudades para tratar de mitigar los efectos del cambio climático. Efectos que se sufren de forma especial cuando se van sucediendo olas de calor cada vez con valores más extremos en las temperaturas diurnas y nocturnas, con efectos más prolongados. Olas de calor que se se acentúan en espacios urbanos que a menudo son "muy duros, muy minerales". Espacios urbanos que se han convertido en "islas de calor", según explica María Urmeneta, presidenta de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas del Colegio oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.
Recibe la Newsletter diaria de SER Navarra
Toda la información de Navarra que necesitas para empezar el día
El objetivo es contar con más zonas verdes, pero no estamos hablando de césped perfectamente cuidado con flores en jardines que requieren de elevados costes de mantenimiento. Más bien se trata de contar, desde luego con muchos más árboles, pero también con suelos más naturales en espacios urbanos. Suelos que permitan el drenaje del agua de la lluvia. Por tanto, sin pavimentos duros, como los que existen en anchas aceras o sin tanto asfalto como exigen las calzadas de gran anchura.
María Urmeneta tiene claras algunas de las soluciones: "Lo primero, hay que plantar muchísimos más árboles. Pero no solo eso, sino que hay espacios que están pavimentados, que son aceras, también aparcamientos, que deberíamos romper, aunque suene muy mal romper algo que se ha hecho".
Las noticias de Navarra a las 11:03
02:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Los árboles son fundamentales", insiste y también una actuación en las acera: "reducir las zonas y colocar otro tipo de pavimentación que nos relacione más con la tierra". Y pone como ejemplo: "Los aparcamientos que tienen un uso temporal, porque esos aparcamientos no se plantean de forma que sean superficies drenantes, de forma que el agua pueda entrar y pueda generar una pequeña capa de hierba de la que sale de forma natural, sin generar nuevos gastos de agua y mantenimiento sino otras formas de urbanizar".
También Ioar Cabodevilla, arquitecta de Orekari Estudio, afirma que "sería necesario que las políticas públicas pensasen en este cambio climático y que tuviesen en ese programa como algo indispensable esa naturalización, esa inserción de espacios de sombra". En ese sentido defiende que las instituciones, los poderes públicos tengan muy clara la importancia de potenciar la reducción de los gases de efecto invernadero y practiquen ese objetivo de la "ciudad de los 15 minutos": El área urbana donde cualquier ciudadano pueda cubrir sus necesidades laborales, de ocio, servicios fundamentales y residenciales caminando durante un cuarto de hora como máximo.