"Perra extranjera. Vete a tu país. Puta. Te voy a partir la cabeza": el día a día de las víctimas de racismo
En su informe anual, SOS Racismo Navarra, apunta que la mayoría de denunciantes son mujeres latinoamericanas afrodescendientes de entre 19 y 40 años. La Administración es el agente social más discriminador, según la entidad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BWGPBIUYPRFD3B6RWMT7BHBOYA.jpeg?auth=38b6283bdb129de3745207d8942c8c66c3bd0f2a3b0b8b3f8faca94117fbaad3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Beatriz Villahizán y Flavia Navarrete, miembros de SOS Racismo Navarra
![Beatriz Villahizán y Flavia Navarrete, miembros de SOS Racismo Navarra](https://cadenaser.com/resizer/v2/BWGPBIUYPRFD3B6RWMT7BHBOYA.jpeg?auth=38b6283bdb129de3745207d8942c8c66c3bd0f2a3b0b8b3f8faca94117fbaad3)
Pamplona
"Perra extranjera. Vete a tu país. Puta. Vete de mi país. Te voy a partir la cabeza, a ti a tu hija". Son los insultos que recibe una familia inmigrante en Navarra desde hace ya un año por parte de sus vecinos del piso de arriba.
Recibe la Newsletter diaria de SER Navarra
Toda la información de Navarra que necesitas para empezar el día
Según el informe anual del año 2022 que ha presentado la plataforma SOS Racismo Navarra, el 73% de las denuncias son a causa de una discriminación dentro de la administración. Flavia Navarrete es una de los miembros de SOS Racismo Navarra: "El racismo es un sistema de opresión institucional. Hay leyes que lo justifican, hay leyes que siguen recortando derechos", como la ley de Extranjería, pero según el informe también se les privan derechos en Salud y en Educación.
Tras la Administración, dicen que el segundo agente más discriminador es la Policía: "Si los agentes consideran que una persona tiene ciertos rasgos físicos se le para y se le detiene, y luego acaban en su mayoría en una situación complicada con Extranjería".
Las noticias de Navarra a las 07:50
09:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Beatriz Villahizán, miembro de SOS Racismo Navarra, ha recordado el caso de la familia de etnia gitana que en enero fue cacheada por la policía a la salida de una perfumería en Pamplona cuando no habían robado nada. El 3 de enero una madre y su hija salían de una tienda de perfumería en el centro de Pamplona cuando las dependientas les detuvieron bajo la acusación de que habían robado un producto. "Las dependientas llamaron a la policía antes de desalojar el local y el trato que les dieron dejó mucho que desear. Se les cacheó fuera de la tienda con todo el mundo mirando", explica Flavia Navarrete, portavoz de SOS Racismo Navarra.
Les hicieron vaciar el resto de bolsas que portaban y enseñar los correspondientes tickets de compra, pero la policía no encontró nada que fuera robado. Las dependientas no les pidieron perdón cuando se demostró el error, según la familia: "El trato fue desproporcionado, con mucha prepotencia y soberbia por parte de las dependientas de la tienda. En el caso de los agentes de la Policía Municipal, la familia nos dice que solo uno de ellos les pidió disculpas, el resto no", apunta Flavia.
Advierten de que no es la primera vez que ocurre. SOS Racismo Navarra registró tres casos similares solo en el mes de enero.
Retrasos en la Oficina de Extranjería
A principios de marzo SOS Racismo convocaba una concentración frente a la oficina de extranjería de Pamplona. No es la primera que convocan concentraciones y actos protestando por el atasco en la tramitación y retrasos en la resolución de expedientes. De hecho, aseguraba en la SER Beatriz Villahizán, portavoz en la organización, llevan más de cuatro años exigiendo soluciones. "Llevamos más de cuatro años detectando un deterioro progresivo en la concesión de citas previas en la oficina de extranjería de Pamplona, y estos retrasos no han ido a menos, se han cronificado y han tomado otras formas, por ejemplo se ha ahondado mucho la brecha digital".
Y añadía: "Estos retrasos se dan en otras administraciones, pero lo que pasa en extranjería es especialmente grave, porque se vulneran aún más los derechos de las personas migradas que se encuentran en situación administrativa irregular, o se encuentran en un proceso de reagrupación familiar, o en proceso de renovación".
Villahizán ponía ejemplos: "Especialmente grave es el retraso en la concesión de la primera cita para los solicitantes de asilo y protección internacional que se está demorando más de un año, y también es grave lo que están tardando en resolver expedientes como los de arraigo social, estamos hablando de retrasos en la resolución de más de seis meses".
Expedientes de arraigo social que son la principal vía de acceder a un trabajo legal. Trabajo que, decía Villahizán, no espera y se pierde por culpa de estos retrasos. "Es demasiado tiempo como para que el empleador o la empleadora espere a alguien que quiere contratar".
Los sonidos de SER Navarra