Cristina Mucientes (Grupo SIFU): "Queda camino para ver la inclusión y la diversidad en la empresa como una ventaja"
La empresa está presente en Navarra con con 150 trabajadores, de los que 70 presentan algún tipo de discapacidad

Cristina Mucientes, gerente de Grupo SIFU en Navarra
12:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
El año que viene se cumplirán 10 años desde que el grupo SIFU, con origen familiar y surgido hace tres décadas en Cataluña, obtuvo en Navarra la calificación como Centro Especial de Empleo. Actualmente, en la Comunidad Foral, Grupo SIFU cuenta con alrededor de 150 trabajadores, de los que 70 tienen algún tipo de discapacidad. Grupo SIFU es un Centro Especial de Empleo que nació en 1993 para prestar servicios de jardinería, limpieza y consejería en Comunidades de propietarios. Son trabajos desarrollados por personas con discapacidad, como era el caso del hermano del presidente de la compañía.
Hoy la empresa está extendida por diversas comunidades autónomas en España, pero también en Andorra y Francia. En total suma 8.500 trabajadores, de los cuáles 4.500 presentan algún tipo de discapacidad y un 35% están considerados de difícil inserción laboral. "Nuestro reto pendiente y foco son esos perfiles de difícil inserción tales como la discapacidad psicosocial, la intelectual o la discapacidad física cuyo grado sea igual o superior al 65%", explica en La Ventana de la Empresa navarra Cristina Mucientes de la Peña, gerente del Grupo SIFU en la Comunidad Foral.
En el año 2.000 entró en vigor la ley LISMI -antigua ley de la discapacidad-, que establecía que todas las empresas, públicas y privadas españolas, cuya plantilla sea de 50 o más trabajadores, deben tener una "cuota de reserva a favor de las personas con discapacidad" y reservar el dos por ciento de su plantilla para la contratación de personas con una discapacidad igual o superior al 33%. En el caso de que las empresas no puedan cumplir con la contratación directa, esta ley permite a las empresas optar por medidas alternativas, como contratar servicios con un Centro Especial de Empleo para la prestación de servicios ajenos y accesorios a la actividad normal de la empresa, por ejemplo, tareas de limpieza o de conserjería. Esa es una de las vías de colocación con la que trabaja el Grupo SIFU: "Prestamos servicios que el cliente puede externalizar en sus propias instalaciones como la limpieza, la recepción, conserjería, auxiliares en industria, incluso jardinería...hay un portafolio de servicios muy amplio porque allá donde pueda haber una oportunidad laboral, nosotros vamos a prestar el servicio, con el objetivo de ir de la mano del cliente para el cumplimiento de la ley pero sobre todo para que empiece a transformarse en una empresa inclusiva", explica Mucientes.
Y ese objetivo poco a poco se va alcanzando pero "hay muchas empresas a las que, por desconocimiento o dificultad, les cuesta cumplir". Y eso que en Navarra, señala, "hay mucha concienciación, mucha sensibilización para que esa diversidad funcional aporte ventajas de todo tipo en las organizaciones". Unos beneficios que, está convencida, "va más allá de la cuenta de resultados de las empresas, porque también aporta otras ventajas no tan cuantificables y más cualificadas".
La responsable de SIFU en Navarra destaca que su empresa se apoya mucho en las asociaciones que acogen a las personas con discapacidad a la hora de buscar candidatos para cubrir las plazas vacantes. Esas asociaciones ya realizan una orientación laboral. "Nos facilitan perfiles cuando tenemos algún proceso abierto". No obstante, "cualquier persona con discapacidad puede acudir a nuestras oficinas a inscribirse o a través de nuestra página web cuando vas buscando empleo".
La Ventana de la empresa navarra