El presidente de Bardenas afirma que ya hay herramientas para un plan de acción con las actuales figuras de protección de aves
José María Agramonte "celebra" la retirada del decreto por parte de la consejera Itziar Gómez

Las Bardenas de Navarra, territorio privilegiado para las aves esteparias / Fernando Nieto

Pamplona
El presidente de la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, José María Agramonte, en La Ventana de Navarra: "Celebro que la consejera haya tenido a bien retirar ese plan". Se refiere al texto del decreto sobre protección de aves esteparias, que había levantado quejas entre agricultores y entidades locales de la Ribera, y cuya retirada ha anunciado la titular de Medio Ambiente del Gobierno foral, Itziar Gómez.
Agramonte reitera que ya "en su día entendíamos que había que llegar a un consenso y a otra interpretación de lo que es ese plan". Entiende que "son normativas que vienen de Europa y que nos pondrán a prueba a todos". Según el titular de la Junta de Bardenas, ya existen herramientas para poner en marcha un plan de acción para proteger a las aves esteparias. Es partidario de analizar los indicadores a partir de las figuras de protección existentes, las Zonas de Especial Conservación de Bardenas y de Ablitas. "Tendríamos que ver esos planes de acción, con los planes económicos que los soporten y luego el marco normativo más los planes de desarrollo de los propios municipios". "Ya tenemos un banco de pruebas en el que ver esos indicadores", señala.
No obstante, Agramonte augura que ya será tarea del siguiente gobierno, el que salga de las urnas de mayo próximo, la culminación de esta normativa. "En un marco mínimo de dos años", pronostica.