Víctimas del Estado, "un sirimiri que va calando" en la sociedad
El Foro Social admite los avances en Navarra para el reconocimiento de quienes han sufrido violencia de grupos de extrema derecha o funcionarios públicos
Informe elaborado por el Foro Social sobre Víctimas del Estado, el documento que han entregado al presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde. / Radio Pamplona
Pamplona
Representantes del Foro Social Permanente ha entregado en el Parlamento de Navarra su informe sobre Víctimas del Estado, en el que se aboga por dar voz y reconocimiento a los afectados de esta violencia en el camino para “cambiar la conciencia de las personas” sobre lo sucedido con las vulneraciones de derechos humanos en el País Vasco.
Lo han dicho en rueda de prensa tras reunirse con el presidente del Parlamento los portavoces del Foro Social, quienes han agradecido la "acogida cordial" y la "posición muy receptiva y empática" de Unai Hualde a este tipo de demandas que "son de sentido común", ha señalado Agus Hernan tras valorar la "toma de conciencia institucional positiva" que aprecian en los últimos tiempos.
"Es un sirimiri que va calando poco a poco", el de la concienciación sobre la existencia de otras víctimas diferentes a las de ETA que pretenden un tratamiento igualitario, en el que "hay un retraso que se está corrigiendo en los últimos años", ha subrayado.
Acompañado de Expe Iriarte, José Luis Úriz y Fernando Armendáriz, el grupo ha recordado que el Foro Social Permanente se marcó como eje prioritario para 2022 la superación del "tratamiento asimétrico" que sufren las víctimas de estado en diversos aspectos, y la necesidad de que las víctimas de violencias del Estado vean reconocidos sus derechos como personas que han sufrido graves vulneraciones de derechos humanos.
Estas demandas fueron recogidas en dos encuentros públicos entre víctimas de distinto signo organizados por el Foro Social Permanente en la pasada primavera en Madrid y San Sebastián, y contiene entre sus principales puntos la "importancia de escuchar a las personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos con respeto, para conocer sus experiencias y poder transmitir esos testimonios a la sociedad".
Transmitir lo sucedido a las nuevas generaciones y "terminar con la discriminación y tratamiento desigual a nivel público que se da a los testimonios y experiencias de las víctimas del Estado", son otras de las demandas del informe, que pide no tratar a todas las víctimas de forma homogénea, ni instrumentalizaras para fines políticos partidistas.
El reconocimiento a todas las víctimas sin categorías ni discriminaciones, tomar medidas para garantizar a todas las víctimas el derecho a la verdad, derogar la Ley de Secretos Oficiales de 1968 y avanzar en un escenario propicio para que el Estado "asuma su responsabilidad en la práctica de vulneraciones de derechos humanos" completan el decálogo de pretensiones para además contribuir a cambiar la conciencia de la ciudadanía en el Estado sobre lo sucedido con las vulneraciones de derechos humanos en el País Vasco.
Al respecto, han considerado que 2022 esta siendo "un año importante en Navarra en el camino de reconocimiento para las víctimas del Estado y en su derecho a la verdad, la justicia y la reparación", tras constituirse la Comisión de valoración de la Ley Foral correspondiente.
Por otra parte, el Instituto Vasco de Criminología está trabajando en un estudio sobre el impacto de la tortura en la Comunidad Foral, a lo que se suma un "importante trabajo" desde la sociedad civil y, especialmente, desde la Red de personas torturadas.
"Somos conscientes que se están dando pasos en levantar el manto de sospecha que existía en torno a estas víctimas pero también sabemos que queda un largo camino para transitar de la situación de tratamiento asimétrico a un tratamiento igualitario y en el mismo las instituciones tienen un papel fundamental", han dicho.
P9or su parte, fuentes del Parlamento han señalado que el Foro Social Permanente presentará este informe el próximo 19 de octubre en la Comisión de Relaciones Ciudadanas.