El PIB de Navarra crecerá un 0,8% en el segundo trimestre, por debajo de la media nacional, según la AIReF
En términos interanuales, prevé un crecimiento del PIB navarro del 5% frente al 6,3% del conjunto de España

El PIB de Navarra crecerá un 0,8% en el segundo trimestre, por debajo de la media nacional, según la AIReF / Jesús Diges (EFE)

Pamplona
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este lunes un informe con la estimación del PIB de las comunidades autónomas para el segundo trimestre de 2022, en el que estima que la economía de Navarra crecerá un 0,8% respecto al trimestre anterior, por debajo de la media nacional, situada en el 1,1%.
En términos de tasas de variación trimestral, Baleares y Canarias son las dos comunidades autónomas que destacan por su expansión, superior a la del conjunto de España, mientras que el crecimiento más débil se aprecia en Cantabria, con un incremento de 0,5%, seguido por Extremadura (0,6%).
Por debajo de la media nacional, la AIReF sitúa al País Vasco y Andalucía (1%); Asturias, Castilla-La Mancha, Navarra, Aragón, Castilla y León y Galicia (0,8%); La Rioja y Murcia (0,7%); Extremadura (0,6%) y Cantabria (0,5%).
Para realizar estas estimaciones, la AIReF utiliza una metodología que combina tres tipos de información estadística: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España y las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral.
Según advierte la AIReF, estas estimaciones se encuentran sujetas a una mayor incertidumbre porque, tal y como el propio INE lleva avisando, desde la irrupción del coronavirus, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están registrando revisiones de mayor magnitud a lo habitual.