Hype

Las personas que tienen esta actitud ante la vida son más propensas a recordar los sueños

Es una de las cuestionas en cuanto al sueño que más veces se pregunta la gente

Concepto sobre memoria y sueño / PM Images

Concepto sobre memoria y sueño

Todo lo relacionado con el sueño es bastante complicado y genera muchas incógnitas. De hecho, en la actualidad los problemas para dormir se han intensificado por múltiples factores que van desde hábitos alimenticios, sociales o laborales hasta las propias rutinas a la hora de irnos a la cama. Es por tantas preguntas que nos surgen en torno a este aspecto tan primordial para la salud que se llevan a cabo muchas investigaciones en este ámbito.

Hay un aspecto que lleva a tener muchas dudas del motivo por el cual pasa. Seguro que te has levantado alguna vez y has tenido la sensación de haber soñado pero no recuerdas el qué, o por el contrario sabes lo que era y en muchas ocasiones has tenido la necesidad de volver a dormirte rápidamente para seguir con esa historia que estabas viviendo nítidamente pero que cualquier ruido, sobresalto o alarma ha parado. Pues esto también se ha estudiado.

Un grupo de investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca (Italia) ha publicado un artículo en Communications Psychology titulado 'Los determinantes individuales del recuerdo de los sueños matinales', en el que intentan arrojar un poco de luz a este asunto y descubrir si hay factores claros y repetición para cuando nos acordamos de lo que hemos soñado y cuando no. Los resultados explican que sí hay paralelismos entre las personas estudiadas.

Recordar sueños

La investigación se realizó en colaboración con la Universidad de Camerino (Italia) y se han recogido datos entre 2020 y 2024 a un total de 217 personas de entre 18 y 70 años, cuyos sueños fueron registrados durante 15 días otorgando a cada uno de los participantes una grabadora para que explicaran toda la experiencia que habían tenido en cuanto a sus sueños. Los datos cognitivos y facilidades para dormir fueron monitoreados con dispositivos y pruebas psicométricas.

Más información

Todos usaron un actígrafo para detectar la duración, eficiencia y alteraciones del sueño. Además, a todos ellos se les hicieron pruebas psicológicas, así como cuestionarios para conocer factores personales de niveles de ansiedad, interés en los sueños, propensión a la divagación mental o pruebas de memoria y atención selectiva. Con todo ello se encontraron variaciones individuales claras.

Ilustración sobre los sueños

Ilustración sobre los sueños / Malte Mueller

Ilustración sobre los sueños

Ilustración sobre los sueños / Malte Mueller

Aquellos con actitud positiva hacia los sueños y propensos a divagar la mente tenían más probabilidades de recordar los sueños. Pero también se encontraron razones de edad, pues se vio cómo los más jóvenes eran más capaces que las personas mayores, teniendo estas últimas más veces la sensación de haber soñado sin acordarse de nada en específico. Además, el tiempo también influyó. Durante el invierno hubo más problemas para el recuerdo de lo ocurrido por la noche que en primavera, concretándose posibles influencias de factores ambientales o circadianos.

Giulio Bernardi, profesor de psicología general en la Escuela de Estudios Avanzados IMT, manifestó que los "datos demostrarían que el recuerdo de los sueños es también un reflejo de la interacción de las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño", mientras que Valentina Elce, investigadora de la Escuela IMT, sufiere que "servirán como referencia para futuras comparaciones con poblaciones clínicas, permitiéndonos avanzar en la investigación sobre las alteraciones patológicas del sueño y sobre su potencial valor pronóstico y diagnóstico".

Miguel Muñoz

Miguel Muñoz

(Linares, 1992) Periodista, SEO y redactor en la sección de deportes de la Cadena SER. Graduado en Periodismo...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00