Hype

España desconfía del nuevo competidor que acaba de surgir en el futuro aceite de oliva

España es el mayor productor mundial de aceite de oliva

Un olivo. / NurPhoto

Un olivo.

Dentro del competitivo mercado del aceite de oliva, España, el mayor productor mundial, enfrenta un nuevo desafío con la aparición de un competidor emergente. Este nuevo actor en la industria ha generado preocupación entre los productores españoles, quienes ven amenazada su posición dominante en el mercado global.

El aceite de oliva es un producto esencial en la gastronomía mundial, y su demanda ha crecido significativamente en las últimas décadas. España ha liderado la producción y exportación de este preciado aceite, con una producción que representa aproximadamente el 40% del total mundial, según el Consejo Oleícola Internacional (COI). Sin embargo, la aparición de nuevos productores en el mercado ha comenzado a cambiar el panorama.

Más información

Recientemente, Estados Unidos ha emergido como un competidor significativo en el mercado del aceite de oliva. Aunque su producción es aún pequeña en comparación con la de España, el país norteamericano ha multiplicado por cuatro su consumo de aceite de oliva desde los años 90. California, en particular, ha visto un aumento en la producción de aceite de oliva, aunque todavía representa solo el 1% del consumo total del país.

La posibilidad de que Estados Unidos aumente su producción interna podría reducir la dependencia de las importaciones y afectar negativamente a los exportadores españoles. Además, la incertidumbre sobre posibles aranceles adicionales bajo la administración de Donald Trump ha generado preocupación en el sector, pero según Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, "eso solo implicaría una subida de los precios y los principales perjudicados serían los consumidores norteamericanos".

Bajada del precio en el campo

Actualmente, en el sector olivarero español, el precio del aceite de oliva está experimentando una caída significativa tras las fuertes subidas de los últimos dos años. Según datos de Infaoliva, la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, el precio del virgen extra ha descendido a 3,9 euros por kilo, comparado con los 9 euros que alcanzó en febrero del año pasado. De manera similar, el precio del aceite virgen ha bajado de 8,7 a 3,6 euros, y el lampante de 8,4 a solo 3,4 euros.

Sin embargo, en los supermercados, la disminución de precios ha sido mucho más lenta. El litro de aceite de oliva virgen extra, dependiendo de la cadena, se encuentra entre 5,49 y 5,78 euros en las marcas blancas más económicas, aunque en las principales marcas puede superar los 8 euros. La organización de consumidores Facua ha señalado recientemente que, mientras que el precio pagado a los agricultores por el litro de aceite de oliva virgen extra ha caído 4,17 euros antes de impuestos, lo que representa un 50,6%, en los supermercados, el precio de este producto solo ha disminuido 3,09 euros de media (2,97 euros antes de impuestos), un 24,0%.

Ante esto, el presidente de Dcoop, la mayor cooperativa de aceite de oliva de España, denunció en noviembre un fraude significativo destinado a bajar el precio del producto, que consiste en mezclarlo con orujo o aceite de girasol.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00