Psicólogos sociales alertan que los padres deben dejar de prohibir a sus hijos la moda que más temen
Algunos estudios desaconsejan las decisiones extremistas sobre los adolescentes

Adolescentes con el móvil / picture alliance

Hay mucho debate sobre el impacto de las redes sociales en las personas, sobre todo en los adolescentes. Una creencia muy extendida es que estas hacen más mal que bien a ellos, teniendo un derivado peligroso sobre el contenido que suben menores de edad que pueden acabar en cualquier lado y tener consecuencias de lo más escabrosas. Es por ello que los padres suelen estar atentos y, en muchos casos, en contra de ellas.
Muchos de ellos, además de padres son investigadores, por lo que hay un gran número de estudios sobre este campo, aunque con resultados bastante dispares si se analizan unos y otros. Por ejemplo, Jonathan Haidt, psicólogo social de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, publicó recientemente un libro titulado 'La generación ansiosa', en el que trata la relación de los jóvenes con los teléfonos móviles.
Este afirma que el uso excesivo que hacen de estas nuevas tecnologías conlleva la disminución del juego físico no supervisado y la desafección cara a cara, provocando el aumento de la ansiedad y la depresión en los adolescentes. Sin embargo, hay otros que niegan la mayor sobre ello, habiendo hecho investigaciones que concluyen que realmente no tienen una relación directa con ese tipo de enfermedades, sobre todo por el hecho de hacer una generalización tan grande, porque cada persona y red social es diferente.

Redes sociales / Anna Barclay

Redes sociales / Anna Barclay
Conclusiones dispares entre estudios
Un artículo llamado 'Uso de las redes sociales y bienestar de los adolescentes: desarrollo de una tipología de patrones de efectos específicos de cada persona', publicado en 2021 en la revista científica Communication Research, analizó a 387 adolescentes holandeses, concluyendo que el 45% de los participantes no experimentó cambios inmediatos tras usar redes sociales, por el 28% que tuvo una sensaciones malas y el 26% que las tuvo buenas. Es más, algunos de ellos afirmaban que estas aplicaciones les hacían sentirse más conectados a sus amigos, con ellos mismos y que mejoraban su creatividad.
Más información
Pero no es todo de color de rosa, sino que los que notaron una disminución de su felicidad sí que manifestaron que les hacen sentir ansiosos, excluidos y que tienen acceso a contenidos inapropiados. Por su parte, en otra investigación de 2024, llamada 'En sus propias palabras: cómo los adolescentes utilizan las redes sociales y cómo les afectan' y publicado en la revista Social Media + Society, los propios protagonistas comentaban que buscan conexión, entretenimiento, inspiración e información en las redes sociales, aunque el resultado final fue que el impacto que tenían en sus emociones fue variado, incluso contradictorio a la misma vez.

La Ventana a las 16h | Pantallas y menores
15:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algunos adolescentes comentaron que les ayudaban a no estar solos y otros que sentían soledad al ver ciertas publicaciones, mientras que algunos decían que habían experimentado esas emociones al mismo tiempo. "Cuando veo fotos de mis amigos viajando a otros países, creo que siento envidia e inspiración al mismo tiempo", decía una joven, así que con estas conclusiones podemos ver que las prohibiciones excesivas no son medidas efectivas para mejorar la salud mental de ellos. Quizá sí la limitación, la prevención, la educación y el monitoreo de su uso, pero su erradicación puede tener hasta malas consecuencias.

Miguel Muñoz
(Linares, 1992) Periodista, SEO y redactor en la sección de deportes de la Cadena SER. Graduado en Periodismo...