Hype

Un ADN milenario revela de dónde viene la mayor familia de lenguas del mundo

La búsqueda de más de 200 años del 'eslabón perdido' de un puzle lingüístico y genético

Montañas en el Cáucaso / katerinasergeevna

Montañas en el Cáucaso

La historia de la humanidad es extensa y hay muchos detalles que desconocemos de cómo fueron evolucionando nuestros antepasados hasta llegar a nuestros días. Porque toda la confección de nuestras sociedades tienen un eco de las civilizaciones antiguas. Uno de los grandes misterios que lleva estudiándose más de 200 años es el de intentar encontrar el nexo de unión entre más de 400 idiomas provenientes de las lenguas indoeuropeas.

Más información

Estas incluyen al español, el alemán, el inglés, el francés o el hindi, entre muchísimos otros, pero lingüistas y arqueólogos llevaban décadas buscando lo que se conocía como el 'eslabón perdido' que los conectaba. Ahora, después de tanto tiempo, un equipo de investigadores de diferentes universidades han podido hallar el origen gracias al análisis del ADN de 435 restos de hace miles de años. Los resultados han sido publicados en Nature bajo el título 'El origen genético de los indoeuropeos'.

Se ha demostrado que el punto clave estaba en la región del Cáucaso-Bajo Volga (CLV). Descubrieron la huella genética que dejó un pueblo hace 6.400 años en las zonas del Cáucaso Norte y el bajo Volga, los Yamnaya. Ellos heredaron el 80% de la genética de la población CLV y emigraron a Europa y Asia. "Por primera vez, contamos con una evidencia genética que conecta todos los idiomas indoeuropeos", aseguró Iosif Lazaridis, investigador de la Universidad de Harvard.

Sobre el ADN de Colón, María Rosales, 'Por donde pasa el silencio' y Karla Sofía Gascón

Sobre el ADN de Colón, María Rosales, 'Por donde pasa el silencio' y Karla Sofía Gascón

01:25:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Marca un punto de inflexión"

Las tablillas cuneiformes encontradas en Euroasia demostraron que los hititas hablaban la lengua anatolia, pero no había evidencia de presencia de los Yamnaya en la zona, sin embargo, el estudio por fin halló restos. Al menos cinco personas que fueron contemporáneos en Anatolia, demostrando de esta forma que habían estado asentados antes de su migración hace 5.100 años, con la consiguiente expansión de las lenguas aprendidas por las zonas de Europa y Asia.

Contrariamente a lo que se suponía, el indoeuropeo y el hitita-anatolio no se desarrollaron completamente por separado, sino que lo hicieron paralelamente al menos durante un tiempo, antes de separarse definitivamente. "Por eso utilizamos una terminología más nueva que denomina a todo el grupo como indoanatoliano", explica Lazaridis.

"El descubrimiento de la población CLV como el 'eslabón perdido' en la historia indoeuropea marca un punto de inflexión en la búsqueda, que lleva ya 200 años, de los orígenes de los indoeuropeos y de las formas en que estos pueblos se extendieron por Europa y partes de Asia", explica el Ron Pinhasi, genetista de la Universidad de Viena y coautor del estudio, que ha sido una colaboración directa entre disciplinas como la genética, la arqueología y la lingüística, dando un paso más hacia el conocimiento de los orígenes de la humanidad y el movimiento de nuestros ancestros.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00