Trump reclama al Supremo que levante el bloqueo temporal que le impide la deportación de venezolanos a El Salvador
El bloqueo temporal al plan de deportaciones de Trump lleva bloqueado desde el pasado 15 de marzo por un juez estadounidense

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrece declaraciones en el Despacho Oval el 26 de marzo de 2025. EFE/EPA/FRANCIS CHUNG / POOL / FRANCIS CHUNG / POOL (EFE)

Madrid
El Gobierno de Estados Unidos ha llevado este viernes al Tribunal Supremo del país la petición para frenar el bloqueo temporal que le impide ejecutar las deportaciones de venezolanos a una prisión de El Salvador. La administración Trump ha presentado, por tanto, una solicitud de emergencia al máximo tribunal estadounidense después de que una corte federal de apelaciones mantuviera en vigor el bloqueo temporal de la ley de Enemigos Extranjeros de 1789 el pasado 15 de marzo.
Más información
La argumentación de la Administración es que se trata de una cuestión de seguridad nacional demasiado urgente como para ser resuelta en tribunales de menor instancia. El escrito del Gobierno señala que la Constitución deja claro que la competencia sobre seguridad nacional recae de manera indudable sobre el presidente y pide levantar el bloqueo judicial.
La barrera judicial reflejada en los juristas
Después de que Trump haya acudido finalmente al Tribunal Supremo para tratar de salvar su plan de deportaciones de personas migrantes a países como El Salvador, las miradas se centran ahora en los propios juristas, que se convierten en los únicos con poder para detener las intenciones del presidente norteamericano.
Uno de ellos, el jurista constitucionalista Curt Levey, asegura que Trump "sabe que solo tiene cuatro años como presidente", lo que le hace tener "cierta urgencia". "Él está tratando de impulsar políticas en las que cree y por las que ha hecho campaña, además de poner a prueba los límites de la ley", ha contado Levey a la corresponsal en Washington de la SER, Sara Canals.
Y es que la batalla judicial de Trump traspasa ideologías y llega incluso a incomodar a juristas republicanos. "Lo que promete, trata de cumplirlo. Pero no se esperaba que fuese una amenaza abierta contra un juez federal", cuenta el abogado César Dueñas. "Nos indica la preocupación no solo en la corte suprema, sino en las asociaciones de abogados en general", añade.
200 venezolanos a una prisión de El Salvador
Trump ha asegurado que la banda venezolana Tren de Aragua, a la que acusa de haberse infiltrado en el Gobierno de Nicolás Maduro, está invadiendo el país e invocó el 15 de marzo la ley de Enemigos Extranjeros, norma de 1798 no usada desde la Segunda Guerra Mundial, que permite expulsar a extranjeros sin una vista judicial previa.
Ese mismo día, pese a la orden judicial de Boasberg, tres aviones fletados por el Gobierno estadounidense despegaron de Texas y entregaron a unos 200 venezolanos, a los que las autoridades acusan de ser miembros de Tren de Araua, que fueron encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión salvadoreña de máxima seguridad.
El pasado miércoles el tribunal federal de apelaciones mantuvo el bloqueo a la ley, en lo que supuso el penúltimo episodio de un caso que subraya el pulso que el Gobierno mantiene con los jueces que han bloqueado varias de sus iniciativas y a los que pide destituir, poniendo en duda la separación de poderes en EE.UU.