Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La quimera del Ejército europeo

Ya en 2021 se puso esa idea sobre la mesa, una propuesta que no terminó de cuajar

¿Tiene suficientes soldados España para hacer un Ejército europeo?

¿Tiene suficientes soldados España para hacer un Ejército europeo?

00:00:0001:37
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Parte del discurso que ha pronunciado el presidente Pedro Sánchez en el Congreso ya se escuchó hace tiempo en boca de otros dirigentes políticos años atrás. Josep Borrell, siendo Alto Representante de la la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, ya defendió en 2021 el eslogan de “gastar más y mejor en Defensa”. Borrell fue de hecho el ideólogo de ese “ejército europeo” que ha rescatado el presidente del Gobierno durante su comparecencia.

Ya en 2021 se puso esa idea sobre la mesa, una propuesta que no terminó de cuajar. Por el momento, solo se ha logrado implementar una ‘Fuerza de Intervención Rápida, conocida como ‘Capacidad de Despliegue Rápido’, que permitiría movilizar 5.000 soldados europeos, pero no es ni mucho menos el ejército europeo en el que se piensa ahora para reducir la dependencia de una OTAN bajo el liderazgo impertérrito de Estados Unidos y de futuro incierto desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

El presidente Sánchez ha defendido que “hay que sentar las bases de un ejército europeo”, pero mandos militares, expertos y analistas coinciden en que ese deseo es casi una quimera.

Primero, porque las prioridades estratégicas de cada uno de los países europeos no siempre coinciden. Segundo, porque compaginar los dos frentes supondría un esfuerzo difícil de asumir. No hay que olvidar que, de los 32 miembros de la Alianza Atlántica, 23 pertenecen a la UE. Y tercero, porque dar ese paso supone otro esfuerzo presupuestario poco viable en el caso de España, sin presupuestos a la vista. O dicho de otra forma, no se pueden poner todos los huevos en cestas diferentes, o en la OTAN o en la UE. Es decir, cualquier proyecto europeo iría en detrimento de la OTAN. En su cuartel general encajarían bien que España diversificase su inversión militar en otros frentes sin haber cumplido aún sus objetivos con la Alianza Atlántica. Sobre todo, teniendo en cuenta que España, con el 1’28% sobre el PIB, sigue estando a la cola en gasto en Defensa de la OTAN y es uno de los únicos ocho países que aún no han alcanzado el 2% fijado en 2014 en la cumbre de Gales.

La Estrategia Industrial de Defensa ya recoge el objetivo anunciado por Sánchez

El eje del discurso de la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso ya estaba recogido en su última ‘Estrategia Industrial de Defensa 2023’ donde se fijaron los objetivos prioritarios para la próxima década: "Aumentar el nivel de autonomía estratégica; contribuir a la Europa de la Defensa y consolidar una base industrial y tecnológica de Defensa".

A la espera de conocer en qué se traduce el “plan nacional de desarrollo e impulso de tecnología e industria de la seguridad y defensa” que el presidente ha anunciado para antes del verano, conviene recordar que el Gobierno de España ya tiene marcada una hoja de ruta para invertir 46.000 millones de euros hasta 2035, a través de los 52 programas de modernización diseñado por el Ministerio de Defensa, entre ellos, los nuevos submarinos S-82 y S-82, las nuevas fragatas F-100, el blindado 8x8 Dragón, los vehículos de apoyo en cadenas VAC, el nuevo sistema de lanzacohetes de alta movilidad SILAM o la modernización de los sistemas misiles Mistral, Patriot y Nasams.

La pedagogía es útil pero insuficiente

El Gobierno tiene las manos atadas para detallar un compromiso exacto sobre cuál será su nueva inversión en Defensa para alcanzar el ansiado objetivo del 2% del PIB. “El 2, 3 o 5% son especulaciones”, ha defendido Pedro Sánchez desde la tribuna de oradores. Parte de razón no le falta. El Gobierno ignora cuál es el nuevo dato de gasto en Defensa supervisado por la OTAN. Esa información se publica en el informe anual de la Alianza Atlántica que aún no se ha publicado – está a punto de salir-.

Ese nuevo dato será el que defina cómo de lejos o de cerca está España en ese objetivo del 2% que, pase lo que pase, se quedará obsoleto porque en la próxima cumbre de la OTAN en La Haya – en junio- se debatirá ya alcanzar el gasto del 3% del PIB en Defensa. No conocen el dato, pero lo imaginan.

Cada seis meses los 32 países de la Alianza Atlántica deben remitir el ‘Defense Investment Pledge’. Es el documento que detalla el gasto en Defensa que computa cada Estado para que la OTAN calcule cuál es la inversión exacta de cada país en material militar. Los grupos de la oposición, principalmente, el Partido Popular han intentado sin éxito que el Gobierno de España les remita esa información, a través de la Comisión de Defensa.

Javier Bañuelos

Javier Bañuelos

Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir