Las familias de los alumnos de un colegio de Córdoba acuerdan vetar los móviles hasta los 16 años y algunas se desmarcan
Manu Ríos, portavoz de las familias, ha explicado que “no es lo mismo tener esta batalla solos en casa que hacer frente todos juntos a estas preocupaciones”

"No es lo mismo tener esta batalla solos en casa que hacer frente todos juntos a estas preocupaciones": el pacto al que se han sumado 14 colegios en Córdoba
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley para la protección de menores en el ámbito digital que, entre otra cosas, eleva a 16 años la edad mínima para acceder a redes sociales. En este contexto, un grupo de padres y madres de un colegio de Córdoba ha lanzado una iniciativa que, en sintonía con esta ley, busca retrasar la entrega de un smartphone a sus hijos hasta cumplir los 16 años.
Manu Ríos, portavoz de la Asociación de Padres y Madres del colegio público López Diéguez, ha compartido en 'La Ventana' todos los detalles de esta propuesta: "Hemos Llegado a un pacto entre todas las familias del colegio para que nuestros hijos no tengan un smartphone hasta cumplir los 16 años", ha empezado explicando Ríos.
El tema de los smartphones se ha convertido en una conversación más frecuentes entre las distintas familias a la salida de los colegios. "Pensamos que, ya que la administración no ha venido haciendo nada al respecto, debíamos ser nosotros los que hiciéramos frente a estas preocupaciones, ante el riesgo de los contenidos a los que nuestros hijos podrían acceder en internet y las relaciones que podrían llegar forjar a través de las redes sociales llegado el momento", ha comentado el portavoz.
Más información
- Nuevos Tiempos 1x02 | Infancia y pantallas digitales: "Hace falta educación y pedagogía"
- Los menores españoles tienen su primer móvil a los 12 años y dos de cada diez padres creen que es una edad adecuada
- Elevar a 16 años la edad para abrir cuentas en las redes sociales y castigar los ‘deepfakes’: las claves de la ley de menores en el entorno digital
A menudo, el tomar este tipo de medidas en casa se vuelve difícil. "Solo se nos ocurría unirnos para poder ser más fuertes, no es lo mismo tener esta batalla solos en casa que hacer frente todos juntos a estas preocupaciones". Además, para los niños también es más llevadero al saber que no son los únicos, "No creemos en la prohibición y por eso hemos querido hacer a los niños partícipes del pacto. Les hemos dado la opción de expresarse y ellos han reflexionado y entendido que debemos cuidarnos, protegernos y colaborar entre todos", ha explicado Ríos.
La suma al pacto ha sido muy mayoritaria en el centro, aunque no unánime, "han accedido casi todas la familias, pero el pacto no es excluyente y respeta las decisiones y ritmos de cada cual, es una apuesta a futuro. Sobre todo se han sumado los padres con niños más pequeños, ya que es más sencillo introducir la medida desde un inicio que una vez que ya les habías dado el acceso a un móvil", ha contado el portavoz.
El Colegio López Diéguez no es él único en la ciudad con este tipo de propuestas, "En Córdoba son ya 14, de los 50 colegios que hay, los que han replicado este pacto. Este tipo de medidas han venido para quedarse", ha comentado orgulloso Ríos.
Los niños y niñas de estas edades viven con el miedo a quedarse fuera por no estar conectados. "A veces hay que desconectar para volver a conectarnos. Debemos repartirnos esa presión en grupo y gestionarla juntos", ha finalizado Ríos.

Alba Villanueva
Estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes en Radio León.