Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La Federación Internacional de Atletismo da luz verde a una prueba genética obligatoria para competir en pruebas femeninas

Aprueba un test genético de saliva o sangre para determinar la presencia del gen asociado al cromosoma que determina el sexo biológico masculino

Prueba de 1.500m femeninos en el Mundial de Atletismo Indoor de Nankín / Cameron Spencer

Prueba de 1.500m femeninos en el Mundial de Atletismo Indoor de Nankín

Las atletas femeninas tendrán que someterse a una prueba genética única como medida obligatoria para competir en eventos femeninos. El cambio en las reglas está ya en ciernes, según ha anunciado este martes el presidente de la Federación Internacional de Atletismo, Sebastián Coe (25 de marzo), después de que el consejo de la institución discutiese las propuestas para ajustar las reglas de elegibilidad.

Más información

Esta federación lleva tiempo siendo la más contundente para frenar la participación de atletas trans en las competiciones femeninas. Ya hace dos años acordó que no podría competir. Ahora, aprueba un test genético de saliva o sangre para determinar la presencia del gen asociado al cromosoma que determina el sexo biológico masculino.

Además, la prueba también medirá los niveles de insensibilidad a hormonas como la testosterona. La federación de atletismo asegura que quiere proteger tenazmente las categorías femeninas y añade que están preparados jurídicamente ante la más que posible presentación de recursos contra este examen de sexo.

El propio Coe avanzó que las regulaciones se redactarían pronto y que el organismo internacional, que rige eventos de pista y campo y de carretera, encontraría un proveedor de pruebas con la capacidad de realizar las pruebas de análisis de manchas de sangre no invasivas o manchas de sangre seca. Las atletas solamente tendrán que realizar la prueba una vez en sus carreras para demostrar que no tienen el gen SRY, lo que determina el sexo masculino en humanos y la mayoría de otros mamíferos.

El atletismo mundial ahora prohíbe a las mujeres transgénero que han pasado por la pubertad masculina competir en eventos femeninos y requiere diferenciar atletas de desarrollo sexual cuyos cuerpos producen altos niveles de testosterona para reducirlos para ser elegibles.

Atletas contra las medidas anti-testosterona

En medio de esta polémica, la corredora sudafricano de 800m, Castor Semenya, desafió las reglas de atletismo mundial en 2018 que insistieron en que las atletas femeninas con altos niveles de testosterona tomasen medicamentos para limitarlos. El Tribunal de Arbitraje del Deporte estuvo de acuerdo con la afirmación de Semenya de que esas reglas eran discriminatorias, pero concluyeron que las acciones de atletismo mundial eran necesarias para preservar la integridad del deporte. También en 2019, la velocista nigerina Aminatou Seyni se negó a tomar los supresores hormonales y por ello se le prohibió competir en los 400 metros en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

"Las pruebas previas serán para que las atletas puedan competir en la categoría femenina", aseguró Sebastian Coe a los periodistas. En esta misma charla, el mandatario admitió que estaba seguro de que las nuevas reglas resistirían los desafíos legales y el escrutinio.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir