¿Nuclear sí o nuclear no?: vuelve el debate energético
España tiene un calendario acordado para cerrar todas sus centrales nucleares pactado entre el Gobierno y empresas eléctricas, pero ahora estas últimas piden alargar la vida de los reactores y avisan de que, de no hacerlo, la luz nos costará más

Madrid
España asiste, una vez más, al resurgir del debate sobre si hay que alargar o no la vida de las centrales nucleares. En España y en Europa es un debate viejo en un momento en el que se cuestiona la seguridad estratégica y al que España llega con un calendario acordado para cerrar todas sus centrales nucleares. Eso pactaron Gobierno y empresas eléctricas, pero ahora estas últimas piden alargar la vida de los reactores y avisan de que, de no hacerlo, la luz nos costará más.
Hasta un 23% más tendremos que pagar los consumidores y hasta un 35% más la industria, según el sector. En España la posición oficial es la de mantener el calendario de cierre de las nucleares. Un calendario que se pactó entre el Gobierno y las propietarias y que supondrá el cierre de los 7 reactores que siguen activos entre 2027 y 2035. Ahora mismo hay cinco centrales nucleares y siete reactores en funcionamiento. Para todas ellas hay marcado un calendario de cierres.
Los dos reactores de la central nuclear de Almaraz, en Cáceres, entraron en funcionamiento a principios de los años 80 y está previsto que, 45 años después, echen su cierre. Otra de las más importantes es la central de Ascó en Tarragona. De sus dos reactores sale el 30% de toda la energía producida en Cataluña. Está previsto que cierren en el año 2031, 46 años después de su puesta en marcha. Un poco más tarde, en 2034, cerrará el reactor de la central de Vandellós, en esa misma comunidad autónoma. En Valencia, Cofrentes también está funcionando en la actualidad y tiene previsto echar el cierre en 2033 y por último, Trillo en Guadalajara, que echará el cerrojo en 2035.
En total, son cinco centrales nucleares cuya titularidad está repartida entre distintas compañías como Naturgy, EDP, Endesa e Iberdrola, aunque son estas dos últimas las que tienen más peso.
Este debate se originó hace 57 años, desde entonces la energía nuclear fue ganando presencia en el sistema energético español hasta llegar al cambio de siglo en el que el debate empezó a decantarse a favor de los que abogaban por su desaparición. Pero ahora en un momento en el que el precio de la luz o la seguridad de los suministros energéticos se ha puesto en entredicho, el debate nuclear se ha caldeado entre sus partidarios y sus detractores. Se está viendo dos salidas a esta pregunta. Hay países como Francia dónde no solo no cierran las nucleares, si no que construyen nuevos reactores. Hay otra vía, por la que apuesta España, que mantiene su compromiso de cerrar las nucleares de manera escalonada a partir de 2027 y con fecha final en 2035.