Inés Martín Rodrigo: "Gracias a esta novela he vuelto a agarrarme a la vida de una manera muy alegre"
Aimar Bretos entrevista a Inés Martín Rodrigo, escritora y periodista cultural

Madrid
"Dicen que cuando en una familia nace un escritor, esa familia está acabada. En realidad, la familia saldrá adelante sin mayor problema, como siempre ha ocurrido desde la noche de los tiempos, mientras que quien acabará mal parado será el escritor en su desesperado intento de matar a madres, padres y hermanos, solo para volvérselos a encontrar inexorablemente vivos". Esta frase, de la escritora Verónica Raimo, resume bastante bien la nueva novela de Inés Martín Rodrigo, 'Otra versión de ti', que llega a las librerías el 26 de marzo. En 'Hora 25', hablamos con la autora.
"La protagonista del libro tiene mucho de mí. No sé de qué versión de mí. Seguramente, de la versión más honesta, descarnada y libre de mí. Porque si algo he hecho con esta novela ha sido dejarme llevar. Por una necesidad muy bestia. Me sentí muy impelida a escribir este libro por la muerte de mi padre", explica la escritora. "Es una novela que parte de una ausencia y recupera otra, pero busca la vida. Gracias a esta novela yo he vuelto a agarrarme a la vida de una manera muy alegre. Me han entrado muchas ganas de bailar, por ejemplo, al son de muchas canciones que aparecen en la novela".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las entrevistas de Aimar | Inés Martín Rodrigo
La muerte y la memoria
"De la muerte puede surgir una historia vital", cuenta Inés. "La memoria es un tema que me obsesiona desde hace mucho tiempo, por el miedo de olvidarme de mi madre. Es una novela que espero que al lector le hable de la identidad, del amor. Porque en realidad es una historia de amor. Nos habla de la familia. Cómo esa familia nos construye, pero también nos puede destruir. Quería que la novela me sirviera para despedirme bien de mi padre".
En la novela se cuentan cosas muy íntimas de los padres de la escritora. ¿No le ha dado miedo? "Ahí tenemos, yo como autora y los lectores, el subterfugio de la ficción. Tú cuando lees una novela, te sientes identificado con el protagonista y más cuando la novela trata de temas tan universales como la muerte, la memoria... La memoria es ficción. Qué hay de verdad en esa memoria. Elaboramos nuestros recuerdos", reflexiona Martín Rodrigo.
Acompañar
Hay algo muy delicado que se aborda en la novela, el papel que tiene que jugar la pareja de aquella persona a la que se le está muriendo alguien. Lo difícil que es acompañar ese dolor: "Todos nos vamos a enfrentar a eso tarde o temprano. Una de las cosas que aprende Andrea, la pareja de la protagonista del libro, es que simplemente basta con estar. El hecho de que la protagonista sepa que su pareja y su amiga, Belén, esa figura tan relevante en su vida también, van a estar ahí para ella sin necesidad de decir nada, aunque sea leyendo un libro a su lado...".
La homosexualidad no es diferencial en la trama de la novela, es una circunstancia más: "Esto era muy importante. Yo tengo muy claro quién soy y no lo oculto desde hace mucho tiempo. Mostrar eso de manera natural en una novela, naturalizarlo, era muy importante para mí. Simplemente, las dos protagonistas de la novela son dos mujeres que se aman. No hay historias de amor heterosexuales y homosexuales, hay historias de amor", responde.
¿Pesa mucho lo que la editorial, el público y el entorno esperan de la novela después de que Inés ganase el premio Nadal? "En el caso concreto de esta novela hay muchos pesos y muchas expectativas. Por supuesto, la de la editorial, que está cumplida. Cuando Ana, mi editora, terminó de leer la novela, me llamó llorando y me dijo que no se podía creer lo que había hecho: 'lo has conseguido', me dijo. La expectativa de las personas más cercanas, de las personas a las que quiero, también está cumplida. Yo esta novela no la podría haber escrito sin la compañía de mi compañera, de mi pareja, y sin la compañía de otra persona muy cercana, una amiga. Ahora queda la expectativa del lector, que es muy importante", concluye la autora.

Josema Jiménez
Periodista de Sanlúcar de Barrameda. Trabajo en la Cadena SER desde 2018. Antes en Hoy por Hoy, ahora...