Armenia y Azerbaiyán confirman que han concluido con éxito las negociaciones para firmar un acuerdo de paz
El pacto obligará a realizar cambios en la Constitución de Armenia y aspira a poner fin definitivamente al conflicto entre ambas naciones por Nagorno Karabaj

Daños en un edificio de Fuzuli, localidad que Azerbaiyán volvió a controlar después de su ofensiva sobre Nagorno Karabaj de 2020 / Anadolu

El gobierno de Azerbaiyán ha sido el primero en anunciar este jueves que las negociaciones de paz con Armenia que llevan años en marcha han alcanzado un final positivo que debe desembocar en la firma de un acuerdo. Poco después, también el gobierno de Armenia ha confirmado estos avances que llegan cinco años después de la última incursión de Azerbaiyán sobre el territorio de mayoría armenia de Nagorno Karabaj, el cual pasó a controlar prácticamente en su totalidad por la fuerza desde entonces.
La Constitución de Armenia incluye una cláusula que defiende la reunificación entre Armenia y Nagorno Karabaj, lo que Azerbaiyán quiere que se retire de la Carta Magna. El gobierno de Bakú avisa hoy de forma explícita que "las reivindicaciones territoriales dirigidas contra Azerbaiyán deberán ser eliminadas de la Constitución armenia", lo que obliga a un cambio legislativo en el país vecino, que ha anunciado el final de las negociaciones con un mensaje en el que asegura que "está dispuesta a iniciar consultas con la República de Azerbaiyán sobre la fecha y el lugar de la firma del acuerdo".
Hasta este mismo jueves había dos puntos que seguían provocando diferencias entre los dos países. Uno de ellos es el relativo al despliegue de fuerzas de terceros en la frontera, que Azerbaiyán rechaza de lleno. El otro tenía que ver con las quejas y denuncias cruzadas presentadas por cada uno contra el otro en tribunales internacionales. Según Azerbaiyán, Armenia ha aceptado finalmente sus demandas.
El elemento fundamental en todo caso de este pacto es el acuerdo alcanzado entre Bakú y Ereván para reconocer el territorio del otro en función del mapa fronterizo de la época soviética y, por tanto, el compromiso de ambos para no formular reclamaciones territoriales en el futuro.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha celebrado el acuerdo entre ambos países y se ha mostrado satisfecho porque "ya no hayan más obstáculos para la firma de un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán". Así lo ha escrito Macron a través de redes sociales, donde ha señalado que este "debe ser el camino para una paz duradera en el Cáucauso".

El futuro de Nagorno Karabaj
Nagorno Karabaj es un territorio insertado en Azerbaiyán en donde residía una mayoría de armenios que fueron desalojados a la fuerza por la ofensiva militar azerí del año 2020. Desde 2022 Azerbaiyán inició además un bloqueo de la única carretera que comunicaba este territorio con Armenia, lo que provocó graves problemas en el abastecimiento de todo tipo de suministros.
Más información
Azerbaiyán contaba además con el respaldo de Rusia, que ha mantenido presencia militar en este territorio hasta el pasado año. Putin de hecho ha visitado Bakú estando ya bajo una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, si bien el Kremlin ha defendido también de forma periódica sus vínculos históricos, económicos y culturales con Armenia. De hecho, Rusia apoya por ejemplo que Azerbaiyán entre en el grupo de los BRICS, y Armenia está interesada en participar como Estado observador.
Armenia por su parte mantuvo una política de acercamiento a Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden y, de hecho, apenas cinco días antes de que dejara la Casa Blanca ambos países firmaron un nuevo acuerdo estratégico para ampliar la colaboración en el intercambio de información, cooperar en el entrenamiento militar y mejorar la interoperabilidad de sus ejércitos.
Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...