Por qué este podcast hace falta
Puede que no apetezca revivir lo que pasó, pero por eso precisamente resulta tan necesario 'Contramarea: así combatimos el COVID', que estrena SER Podcast

Imagen de archivo de dos sanitarias durante el aplauso que todo el personal recibía a las 20:00 durante el confinamiento / Fernando Villar (EFE)

Madrid
Para serles sincero, a mí no me apetecía en absoluto escuchar este podcast, porque hay algunos pasajes a los que uno no quiere volver. Porque fueron traumáticos, y tuvimos miedo. Porque hubo miles de muertos y personas solas y personas que murieron sin poder decir adiós ni dar la mano por última vez a sus parientes. Quizá sea el instinto de supervivencia, que te empuja a superar aquello que sabes que no olvidarás.
Tengo la suerte de que Roberto García es mi amigo y suele enviarme la mayoría de sus trabajos. Soy consciente de que esto parecerá de parte, pero de verdad creo que es uno de los mejores realizadores de sonido de este país. Un orfebre del audio. En cuanto los remató, me envió los dos primeros episodios de 'Contramarea: Así combatimos el COVID' -que estrena ahora SER Podcast- y me puse a escucharlos más por él que por mí, por si podía comentarle cualquier cosa del montaje. A veces la ingenuidad tiene esas cosas.
Más información
Empecé por el segundo capítulo, que describe la forma en que la pandemia desbordó el hospital 12 de Octubre de Madrid, y entendí entonces la falta que me hacía un podcast así; y la de historias que están por contar cuando ya se han contado todas.
Pensaba que no aportaría nada remover aquello, tan traumático. Me equivocaba. Ahora agradezco haberlo escuchado, porque no es lo mismo recordar el aplauso que salíamos a dar al personal sanitario que saber cómo salvaron las vidas que pudieron. O cómo aplicaban protocolos imposibles por los que decidían quiénes ingresaban en unas UCI saturadas y quienes se quedaban fuera. O sea, muertos. O cómo la hipertensión llegó a ser un criterio que te podía dejar sin cama.

Pero lo que menos sabía era lo que más cerca tengo. El podcast lo ha escrito y lo narra un chico que llegó al equipo de Hoy por Hoy hace apenas un año, del que yo sabía que fue enfermero y que se pasó luego al periodismo. Yo sabía de Karim Agharbi que nos soporta con paciencia cada tarde, cuando nos ponemos a pensar el programa del día siguiente. Tiene una discreción imposible, casi sospechosa. De lo que yo no tenía ni idea es que ese chico que nunca levanta la voz fue uno de quienes se jugó la salud a diario junto a sus compañeros, a los que les ha pedido que nos refresquen la memoria con sus voces.
En el podcast se escucha a médicos que no tuvieron tiempo de echarse a llorar aunque quisieran. Se recrea que cualquier despacho servía para habilitar una zona de ingreso, que enseguida se quedaba pequeña. Yo no sabía que Karim traería a la radio los testimonios de quienes trabajaron junto a él codo con codo, superando el miedo que sentían, y que son capaces de detallar, como si fuera ayer, el instante en que apagaban un respirador y se les moría un paciente, hasta que llegaba el siguiente: "Acabas de ver a una persona fallecer y tienes que prepararte para otro combate".
Cuenta Karim: "A mí me tocó atender a la primera mujer que murió en la uci. Todavía pudimos llamar a su familia para que entrase y se despidiera porque después, por la falta de epis, fue imposible. Recuerdo a su hija enfundada en el mono con los guantes y la mascarilla, agarrando la mano de su madre y repitiéndole: 'Hemos estado contigo. No te hemos dejado sola". Cuenta Karim que se hubo de tomar unos segundos para sentirse un poco más humano. Luego de eso, el episodio se termina. Porque después de algunas cosas no se pueden decir ningunas más, sobre todo si se han dicho aquellas que no sabías que te iban a hacer tanta falta. Que eso era el periodismo, supongo.
