Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"Alarmados no, pero alerta sí": expertos en infecciosas señalan que hay 110 casos de sarampión en España en sólo dos meses

Coinciden en que "no hay ningún peligro" de que España pierda el estatus de eliminación del sarampión otorgado por la OMS, "siempre que se continúe con las coberturas de vacunación y los diagnósticos tempranos"

Una cooperante de UNICEF vacuna a una niña contra la rubeola y el sarampión en Yemen. / UNICEF/ALAIDROOS (UNICEF/ALAIDROOS)

Una cooperante de UNICEF vacuna a una niña contra la rubeola y el sarampión en Yemen.

El sarampión es una enfermedad considerada prácticamente erradicada en España. Una infecciosa se declara erradicada cuando no se encuentra ni transmite en ninguna parte de un territorio y el riesgo de reintroducción es nulo o mínimo. Por eso no se puede decir que haya sido eliminada por completo. Porque los datos de la Red nacional de Vigilancia Epidemiológica confirman que ahora mismo hay 110 casos de sarampión. Son la mitad del total de casos que hubo en todo el año pasado (217) Y solo llevamos dos meses de 2025.

¿Por qué se está produciendo este crecimiento? Y sobre todo ¿tiene que preocuparnos? Se lo hemos preguntado a expertos en la materia en un evento organizado por el Science Media Center España. Todos coinciden en mandar un mensaje de tranquilidad. El veterano pediatra Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología (AEV), lo resume así: "No es motivo de alarma pero si debemos y deben estar alerta".

Coincide la investigadora Noemí López, del Centro Nacional de Epidemiología-Instituto de Salud Carlos III (CNE-ISCIII). Cree que se trata de una situación "esperable en un contexto de post-eliminación" del virus y "este incremento no implica la pérdida de la situación de eliminación" que decretó la Organización Mundial de la Salud a España en 2016. Esta acreditación la entrega -y no la ha retirado- la OMS cuando comprueba "que no ha existido una transmisión endémica del virus en el país en los dos años anteriores". Esta situación no ha cambiado hasta la actualidad. Por lo menos de momento.

López ha contado que su centro es el que contabiliza los datos de toda España: Hay 41 de los 110 casos confirmados tienen su origen en un brote en el País Vasco. Y dos veintenas, respectivamente, en Cataluña y Andalucía.

Ha apuntado que los contagios se están produciendo entre adultos y que se ha intensificado por que, en parte, es un brote "hospitalario". No es de esperar, ha dicho, que el sarampión se transmita en niños pequeños debido a que es un grupo ampliamente vacunado. Abundando en esto, el doctor Moraga-Llop, ha aportado datos sobre la primera dosis de la vacuna en España en 2023: 97,8%

El problema es en "pequeños grupos con coberturas vacunales más bajas"

Hay varios factores que afectan a estos brotes. El primero es que, en determinadas ciudades grandes, ha dicho Moraga, "se debería hacer un estudio de coberturas vacunales por barrios, por zonas, y uno se daría cuenta de que a lo mejor en una cobertura vacunal media del 97 por ciento en una ciudad importante, hay alguna zona de esta ciudad que tiene una cobertura del 50 por ciento". Ahí es donde se pueden estar produciendo algunos de estos brotes

La portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), María del Mar Tomás, ha añadido que "en esas zonas, el virus sí está encontrando capacidad de replicar y de extenderse".

Además, López ha contado que una gran parte de los casos de sarampión este año "son importados de otros países", por ejemplo entre temporeros que vienen de zonas donde la cobertura es más baja. "El sarampión", ha dicho, "no entiende de fronteras, circula con el movimiento de las personas" pero no se debe "estigmatizar" a estos colectivos ni señalarlos como responsables de la infección", sino centrar las labores sanitarias en "identificar a estas poblaciones susceptibles" para poder atajar los brotes. Las comunidades autónomas ya trabajan en este sentido, ha dicho.

Con todo, los tres expertos han coincidido en que "no hay ningún peligro" en la actualidad de poder perder el estatus de eliminación del sarampión otorgado por la OMS, "siempre que se continúe con las coberturas de vacunación, los diagnósticos tempranos y los estudios epidemiológicos de los contactos".

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir