Si amanece nos vamosSi amanece nos vamos
Sociedad

Un nuevo desafío de Donald Trump a la Justicia Internacional

Félix Martín, fiscal de ‘Si amanece’, abre el Juzgado de Guardia con otro episodio sobre el presidente estadounidense y los órganos judiciales

Un nuevo desafío a Donald Trump de la Justicia Internacional

Un nuevo desafío a Donald Trump de la Justicia Internacional

13:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El fiscal de 'Si amanece', Félix Martín, abre el Juzgado de Guardia con otro episodio dedicado al recién electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a su relación con la Justicia Internacional. Hace apenas dos semanas, Trump volvió a copar los titulares de los informativos de todo el mundo: emitió una orden ejecutiva por la que ordenaba sanciones contra el Tribunal Penal Internacional.

A raíz de esta noticia, el equipo de 'Si amanece' ha recibido peticiones de oyentes para que nuestro fiscal de cabecera tratara el asunto. Son muchas las preguntas que surgen: ¿en qué consiste exactamente la decisión de Donald Trump?, ¿tiene efectos prácticos?, ¿le preocupa a Félix Martín que esta decisión cree un precedente?, ¿qué supone para la Justicia Internacional?, ¿en qué se diferencia el Tribunal Penal Internacional de la Corte Internacional de Justicia?

Ante todo, Félix Martín subraya que tenemos unos oyentes que se preocupan por lo que pasa formulando preguntas muy interesantes y procedentes. Por otro lado, es muy necesario abordar este tema porque lo que hay detrás es un cambio de paradigma: acabar con el modelo que se creó después de la Segunda Guerra Mundial. Es mucho más que una ocurrencia.

Pero como es habitual, el fiscal, peleón ante este tema, ha decidido abordarlo con algún recurso de la cultura popular. En este caso, recurre a la canción 'Revolución', de Amaral, grabada en Londres y puesta a la venta en marzo de 2005 con su cuarto disco: 'Pájaros en la cabeza'. Álbum que fue galardonado también con un premio Ondas al mejor del año.

Ante el interrogante de por qué Félix ha escogido esta canción, el fiscal responde: "Es maravillosa como maravilloso es el grupo y está ahora en 2025 más vigente que nunca". Además, añade que su parte favorita es cuando hace este homenaje: “Por todas las canciones que empiezan a nacer para no ser escuchadas y al fin lo van a ser, cantadas con rabia por los que siempre callaron". Del mismo modo, Félix Martín recuerda con rabia "a las millones de canciones de mujeres, hombres, jóvenes, mayores ancianos, niños gazatíes que ahora se quieren silenciar con una falta de humanidad y frivolidad que son desoladoras".

¿Qué supone la decisión de Donald Trump respecto al Tribunal Penal Internacional?

Primero de todo, el fiscal cree importante esclarecer qué ha dicho exactamente el gobierno de EE. UU. con la orden ejecutiva de Donald Trump y si el Tribunal Penal Internacional (TPI) es lo mismo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En relación con la primera cuestión, el pasado jueves 6 de febrero, Donald Trump firmó una orden ejecutiva (equivalente en España a un Decreto). En esta orden, Trump acusa al TPI de dirigir sus acciones contra Estados Unidos y sus aliados, en clara referencia a Israel. El Presidente de EE. UU. afirma que el TPI (palabras textuales) “ha abusado aún más de su poder al emitir órdenes de arresto infundadas” contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa.

En concreto, la orden acuerda imponer restricciones financieras; sanciones económicas, como la congelación de bienes en territorio estadounidense; además de prohibiciones de viaje para esos funcionarios y sus familiares más cercanos, según indica el texto de la orden ejecutiva difundido por la Casa Blanca. El Departamento de Estado tendrá 60 días para presentar los nombres de las personas a sancionar. Jamás había acontecido nada así.

Mientras que por lo que respecta a si el Tribunal Penal Internacional es lo mismo que la Corte Internacional de Justicia, Félix Martín nos indica que son dos órganos distintos, aunque poseen dos coincidencias. La primera consiste en que ambos constituyen los dos pilares de la Justicia Internacional, mientras que la segunda radica en dónde tienen la sede: La Haya.

¿Cuáles son las diferencias entre el Tribunal Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia?

Félix Martín nos explica que difieren tanto en objetivos como en funcionamiento práctico, ya que las bases sobre las que se sustentan tienen alcances diferentes.

La CIJ, también y preferentemente conocido en España como Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), es el principal órgano judicial de la ONU y comenzó a funcionar en 1946. Y, ojo al dato, porque cabe remarcar que no aparece la palabra penal. Adicionalmente, su estatuto forma parte integral de la Carta de Naciones Unidas, por lo que suscribir dicho texto y, por tanto, ser un Estado miembro de la ONU, implica asumir la jurisdicción de la CIJ, cuya principal tarea es dirimir las controversias jurídicas entre estados. No afecta a personas.

También puede emitir opiniones consultivas sobre temas que puedan plantearle órganos o instituciones de la ONU, pero en líneas generales, es un tribunal de carácter civil que, pese a tener como referencia cuestiones de Derecho Internacional, nunca podrá juzgar a personas a título individual.

Algunos ejemplos que haya resuelto la Corte Internacional de Justicia

El fiscal nos recuerda la sentencia del asunto fletán, en 1998, cuando España puso una demanda a Canadá. Este consistió en un conflicto de pesca entre ambos países. Hubo un momento de gran tensión y culminó con la captura del buque español Estai el 9 de marzo de 1995 por la Armada de Canadá, después de que una patrullera canadiense primero disparara ametrallando la proa del Estai, así como a otros barcos que acudieron en su ayuda, y después procediera a su abordaje. España y la Unión Europea denunciaron este hecho como un acto de piratería.

Otro caso es el ocurrido en 2023. Sudáfrica demandó a Israel por vulneración de las normas de derechos humanos en relación con la conducta desarrollada por el ejército de Israel en la franja de Gaza.

Cabe recordar que la Corte no puede imponer penas a personas sino que adopta medidas que corresponde a los Estados aceptar o no. Por ejemplo, en el caso de la demanda de Sudáfrica a Israel, el primero pretendía que la Corte ordenara como medida provisional al segundo decretar un alto el fuego en Gaza. Finalmente, esto no sucedió. La Corte Internacional de Justicia no ordenó un alto el fuego en Gaza, como pedía Sudáfrica, aunque pidió a Israel que tomara medidas para evitar un genocidio. No obstante, el tribunal no desestimó los cargos de genocidio contra Israel, sino que el procedimiento continúa y probablemente se alargue durante años.

¿Qué es exactamente el Tribunal Penal Internacional?

Para poder responder a esta pregunta, el fiscal nos da cuatro explicaciones iniciales. Primero de todo, este es un órgano judicial al margen de la ONU. En segundo lugar, este órgano empezó a funcionar en 2002, cuando entró en vigor el Estatuto de Roma, que es un Tratado Internacional que lo regula. Se puede añadir que más de 120 países lo han ratificado hasta la fecha y son estos Estados quienes están obligados a cumplir el tratado. No todos los de la ONU, como en el caso de la CIJ. Y, por último, entre quienes no han ratificado el Estatuto de Roma figuran países como Estados Unidos, China, Rusia o Israel.

Pero, la clave de todo radica en lo siguiente: ¿el TPI podría juzgar a un ciudadano de un país que no reconoce el tribunal? Por ejemplo, un ruso, un norteamericano o un chino. Y si es así ¿por qué? Si bien sus ciudadanos pueden ser acusados e incluso procesados en caso de que cometan delitos en territorios que sí forman parte de la órbita del TPI. Así ha ocurrido con el presidente ruso, Vladimir Putin, respecto del cual se ha dictado por el TPI una orden de detención por la invasión de Ucrania y las violaciones de derechos humanos. Ucrania sí está sujeta a la jurisdicción del TPI.

Pero, si Israel no reconoce el TPI ¿tiene razón Trump cuando afirma que el Tribunal está abusando de su poder y que no es imparcial? Félix Martín opta por ser contundente con su respuesta y afirma que la anterior afirmación no es correcta, es un bulo.

Para desmentirla, aporta un ejemplo. Aquel que sucede en noviembre de 2024. El TPI emitió una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa. Pero también la emitió así como contra el comandante de Hamas (presuntamente muerto), por cargos que incluirían crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos durante la conflagración entre Israel y Hamas iniciada el 7 de octubre de 2023. No hay, por tanto, parcialidad ni favoreciendo de un bando.

Por tanto, es rotundamente falsa la afirmación de que el TPI está perjudicando a Israel. Está investigando violaciones masivas de Derechos Humanos.

¿Instituciones como el Tribunal Penal Internacional sirven de algo?

La respuesta que debemos lanzar como un grito muy fuerte y con una sola voz es "sí, la Justicia Internacional sirve, aunque a veces parezca que no". Es sí aunque sea poco. Es sí aunque quede mucho por recorrer. Es sí aunque veamos cada día muchas cosas que nos avergüenzan.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00