'A vivir' estrena 'Volver a vivir', un serial sonoro a la vieja usanza creado por Juan Cavestany
Dos mujeres con una relación desconocida entre ellas protagonizan esta serie de ficción que pretende ser la crónica de nuestro convulso y surreal tiempo
Una imagen de la grabación de "Volver a vivir", la serie de Juan Cavestany para 'A vivir'
Madrid
A vivir que son dos días estrena este sábado Volver a vivir, un serial radiofónico “a la vieja usanza” con reverberaciones muy contemporáneas, escrita y dirigida por Juan Cavestany para el programa de Javier del Pino. La serie se emitirá los sábados y domingos a partir de las 10 de la mañana, durante cuatro fines de semana seguidos a partir del 22 de febrero. Este sábado, además, el director del programa entrevistará al creador de la serie para explicar todos los detalles a los oyentes. Las protagonistas de la serie son Irene Piqueres y María Jáimez. El resto del elenco está formado por Olga Hueso, Pol Toro y Juan Vinuesa. El diseño sonoro es de Pablo Arévalo.
En Volver a vivir, dos mujeres con una relación desconocida entre ellas (¿son pareja? ¿son hermanas? ¿son compañeras de piso?) conviven en un piso con una persona extraña, que no habla. Paralelamente, sus amigos empiezan a comportarse de forma improcedente; y en cada uno de los ocho episodios, les suceden historias difíciles de gestionar. Es evidente que el "cuanto peor, mejor" se ha instaurado en la cotidianeidad de los trabajos y las vidas de estas dos mujeres.
Sobre una base dramática "teatral", con Valle Inclán, Ionesco, Beckett, Gómez de la Serna en los cimientos, Volver a vivir quiere ser la crónica de un tiempo, el nuestro, cada vez más convulso y surreal. En la serie, se ha querido jugar al máximo con las posibilidades del formato sonoro, transformando las supuestas limitaciones de “no ver” en un juego y un reto. En la serie habrá ecos, guiños y recursos de la televisión, como Enredo, Lost o incluso Twin Peaks.
Volver a vivir recoge y redirige otros formatos de ficción radiofónica con los que Juan Cavestany ha colaborado en A vivir que son dos días desde hace varios años. Si anteriormente ha presentado escenas sueltas más o menos basadas en temas de actualidad, o después con personajes fijos y cierta serialidad, en esta ocasión la serialidad será más evidente. La serie, según su creador, "pretende hacer teatro radiofónico nostálgico, ése que gusta recordar pero con el que ahora ya cuesta reconectar".