Un estudio mundial sobre el suicidio dice que bajan en los últimos 30 años, pero que hay un fallecido cada 43 segundos
Lo publica The Lancet y se ha realizado con datos de todo el mundo hasta 2021. Está bajando en Asia y Europa pero subiendo en toda América en especial en países como México o Estados Unidos

Un estudio mundial sobre el suicidio dice que bajan en los últimos 30 años, pero que hay un fallecido cada 43 segundos
00:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Cada año se registran alrededor de 740.000 suicidios en el mundo. En los tres minutos que se tarda en leer este texto, se producen más de tres. Por eso, aunque ya habrá usted leído el titular, lo repetimos aquí para insistir en la magnitud del problema: una persona se suicida en el mundo cada 43 segundos. Es el dato fundamental del último y más completo análisis mundial que ha acaban de publicar en The Lancet Public Health los investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle.
La única esperanza, señala el texto, es que en las últimas tres décadas, en la llamada "tasa mundial de mortalidad estandarizada por edad", el suicidio está bajando en casi un 40%. Hemos pasado de 15 muertes por cada 100,000 personas a 9 por cada 100,000 en los treinta años que mide el estudio. Los autores dicen que esta bajada es insuficiente pero, al menos, "indica que la intervención y la prevención están funcionando". La actual tasa de mortalidad es de 12,8 por 100.000 habitantes para los hombres y de 5,4 por 100.000 habitantes para las mujeres.
En el caso de las mujeres, esta tasa ha disminuido en más del 50%. En hombres la bajada es menor, 34%. Los hombres tienen más del doble de probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, pero las mujeres tienen un 49% más de probabilidades de intentarlo. La incidencia de intentos de suicidio que requirieron atención médica y que no resultaron en muerte fue tres veces mayor para las mujeres en comparación con los hombres. Según los investigadores, cada minuto, cuatro hombres y seis mujeres necesitaron tratamiento hospitalario debido a intentos de suicidio.
Por regiones, Asia Oriental ha registrado el mayor descenso, del 66%. Europa también baja un 40% desde los años noventa hasta 2021. Pero la bajada "no es universal", remarcan los autores: cuatro regiones han sufrido aumentos en la tasa de suicidios para ambos sexos en los últimos treinta años. En centro América han crecido un 39%. Gran parte de la culpa la tiene México donde los decesos de este tipo han aumentado un impresionante 123%, sobre todo, entre las mujeres. En América del sur los aumentos también son altos pero no tanto: oscilan entre el 13% y el 9%. Y en la del norte han crecido -un 7%- con Estados Unidos en la parte superior de la lista, con un aumento del 23%, por ejemplo , entre las mujeres.
Respecto a las edades, en 1990, la edad media de muerte de los hombres era de 43 años y de casi 42 años para las mujeres. En 2021, la edad promedio de muerte ha aumentado a 47 años para los hombres y a "casi 47" para las mujeres. La edad media más alta de suicidios está entre los 58-60 años del este de Asia. Por el contrario, la edad promedio más joven en el momento del suicidio se encontró en Oceanía, donde fue de 36 años para los hombres y 34 años para las mujeres.
El suicidio está en el puesto 21 en la lista mundial de causas de muerte y ha superado al VIH/SIDA. Está en puestos más altos incluso en Europa del Este y el África subsahariana. Para los hombres, ya está en el puesto 19 entre las causas de muerte. Para las mujeres en el 27.
En relación a las muertes por armas de fuego, los hombres tienen más de tres veces más probabilidades de morir así que las mujeres. El 10% de los suicidios de hombres en este periodo fueron con armas de fuego, mientras que el 3% de los suicidios de mujeres fueron con armas de fuego. Y Estados Unidos tuvo el mayor número de suicidios de este tipo en todo el mundo: casi 27.000.
Los autores dicen que "está claro que hay un progreso en la disminución de las tasas de suicidio y que ese progreso es alentador" pero a la misma vez recalcan que "continúa afectando a algunos países y poblaciones más que a otros". Por eso reclaman eliminar el estigma del suicidio y las barreras para acceder a los sistemas de salud mental de los países.

Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...