El FaroEl Faro
Sociedad

Un paleontólogo alerta de lo que nunca hay que hacer si encontramos un fósil: “Dan información si están en su contexto”

Miguel Moreno detalla los pasos a seguir en caso de creer haber encontrado algo histórico

Un paleontólogo alerta de lo que nunca hay que hacer si encontramos un fósil: “Dan mucha información si están en su contexto”

Un paleontólogo alerta de lo que nunca hay que hacer si encontramos un fósil: “Dan mucha información si están en su contexto”

10:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En ocasiones encontramos historias apasionantes en los medios sobre gente que encuentra fósiles casi por casualidad. Una de estas anécdotas fue protagonizada por José Manuel Gasca, paleontólogo y corredor, que en 2019, cuando entrenaba junto al Club Alpino Universitario por la Sierra de Loarre, en Huesca, se topó con una roca rojiza, lo que le permitió identificar la zona como próxima a un antiguo río y con potencial para contar con fósiles de dinosaurio. José Manuel estuvo en lo cierto y, tras años de excavaciones, se han encontrado decenas de huevos de dinosaurio.

En el último programa de El Faro dedicado a Encontrar, Mara Torres ha charlado con Miguel Moreno, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza, experto en huevos de dinosaurio e investigador del Laboratorio Paleontológico de Loarre, para conocer en mayor detalle cómo podemos identificar un fósil y qué hacer si nos encontramos con uno.

Qué es exactamente un fósil

Moreno explica que los fósiles son "evidencias de vida del pasado que pueden ser partes de organismos o evidencias de la de la actividad de su vida". Estos pueden presentarse en formas de huella, mordiscos a otros organismos u otro tipo de estructuras, y que han pasado a formar parte de las rocas. El experto señala que lo primero a tener en cuenta para identificar uno es su aspecto. "Reconocerás formas extrañas que te pueden recordar a restos de animales o restos vegetales parecidos a los actuales. Aunque hay veces que es realmente difícil y hay muchas cosas que parecen fósiles y no lo son, y cosas que no lo parece y lo son", sostiene.

Es por esto que Miguel Moreno recomienda, ante la duda, consultar con un experto. En ocasiones, la propia naturaleza crea "formas caprichosas" que parecen estructuras orgánicas, especialmente aquellas que forman los minerales. "Nos sorprende a veces en cómo cristalizan los minerales o cómo se forman algunos óxidos en las rocas. Muchas veces viene gente que te dice que ha encontrado una hoja fósil y le tienes que explicar que no, que esto es una dendrita, que es una forma en la que se cristalizan muchos óxidos", afirma.

¿Y al revés? Miguel Moreno reitera que han sido muchas las ocasiones en las que han descubierto elementos que jamás pensaron que podrían fosilizar. "Hay casos espectaculares que se han descubierto en los últimos años. Empezamos a aprender a poder descubrir el color de los dinosaurios, hemos aprendido a medir el color que tenían en las plumas, estamos empezando a poder recuperar restos de sus proteínas. Estamos todavía muy lejos del de aquel ADN de la sangre de mosquito de parque jurásico, pero hemos recuperado tinta de amonites de moluscos parecidos a los pulpos de hace 180 millones de años", explica, asegurando que a día de hoy, se puede escribir con ella.

Encontrar

02:21:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aunque estos descubrimientos parezcan impresionantes, Moreno también reconoce que en otras ocasiones, se encuentran elementos mucho más mundanos, como puede ser orina o vómitos de animales, que tienen cientos de millones de años. De hecho, el experto apunta que el vómito de pájaro, producido tras alimentarse de roedores u otras aves más pequeñas y expulsar las plumas o huesitos que no puede digerir, es una de las maneras de "formación de yacimientos más importantes en muchos niveles geológicos".

Cómo notificar el descubrimiento de un fósil

Lejos del ansia de compartir con los expertos el descubrimiento, Miguel Moreno destaca que lo primero es "disfrutar del momento". "Es una oportunidad espectacular, es la primera persona que está viendo algo que nada ha visto hace millones de años y eso es una sensación que yo, por lo menos a mí, sigue siendo lo que más me gusta de este trabajo", confiesa.

Sin embargo, alerta de la importancia de no recoger lo encontrado para no minimizar su valor, tanto científico como patrimonial. "Los fósiles dan mucha información si están en su contexto, sobre el ambiente en el que se encontraban. Un fósil movido de sitio tiene mucho menos valor, entonces es importante que sean recogidos por un paleontólogo que va a poder documentar absolutamente todo lo que está pasando ahí", insiste. El experto recomienda hacer fotos del fósil, guardar el punto geográfico donde se ha encontrado y acudir o al Seprona o la Guardia Civil para notificar el hallazgo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00