Hora 25Las entrevistas de Aimar
Sociedad

"No todo el mundo tiene la capacidad de sostener una mirada": un experto revela los secretos para entender la comunicación verbal y no verbal

Aimar Bretos entrevista a Xavier Guix, licenciado en Psicología y autor del libro "Ni me explico, ni me entiendes"

Madrid

¿Por qué nos cuesta tanto entendernos entre nosotros? "Yo siempre digo que hablando la gente no se entiende. Eso hay que entenderlo. Cada persona tiene su mapa, la metáfora del mapa me es útil. Cada persona vive en su mundo, con sus ideas, los conceptos, los significados, la forma de ver la vida, los puntos de vista... Cada uno es un mapa, un mundo. Entonces, cuando yo estoy contigo, aunque me parezca que tu mundo es muy parecido al mío porque estamos compartiendo los mismos contextos, parecería que lo que a mí me parece normal a ti también te parezca normal; y lo que a mí me parece de cajón pues a ti también tiene que ser de cajón; y lo que a mí me parece que es noble y necesario para ti también tiene que ser noble y necesario, pero no es así", explica Xavier Guix, licenciado en Psicología y autor de "Ni me explico ni me entiendes".

"Solo hablando no nos vamos a entender, necesitamos un código que pueda interpretar la comunicación. Yo le he puesto un nombre a ese código: metacomunicar. Pero metacomunicar es una palabra muy fea. ¿Qué es metacomunicar? Subir al balcón. Cuando tú subes aquí, que estás en un octavo piso, y miras la Gran Vía, desde la visión que tienes aquí ves todo lo que está ocurriendo: ves dónde está el follón, dónde está la cola, dónde van más rápidos unos, dónde van más lentos otros... Y una vez has subido, puedes bajar y decir: oiga, espabilen los de aquí, vayan más poco a poco los de allí. Eso ayuda mucho a que ordenemos cómo nos estamos comunicando", cuenta el psicólogo.

Y continúa: "¿Qué es ideal en una comunicación? Que además de que nos intentamos entender y de que yo entienda tu mapa, tu manera de ver el mundo y tú entiendas la mía, nos pongamos de acuerdo de algún modo. Pero ese ponerse de acuerdo tiene que utilizar la metacomunicación. Por ejemplo: cuando yo te hablo, por favor, no me niegues con la cabeza; o cada vez que intento hablar me interrumpes".

El lenguaje no verbal

"Antes que lo expresado verbalmente, siempre vamos a creer el lenguaje no verbal, porque es más antiguo", sentencia Xavier Guix. En el libro, el psicólogo catalán da un dato increíble sobre la gestualidad de nuestra cara para expresar, para comunicar: "la anatomía de nuestro rostro admite unas siete mil combinaciones visuales distintas de los músculos en la configuración de las emociones". "Es imposible leer todas esas combinaciones. Pero, en general, tenemos una visión, todo el mundo te dirá: algo me dice que me estás mintiendo", explica.

¿Se puede falsear el lenguaje no verbal? "Es muy difícil. Lo puede hacer un actor. Un actor está durante unas horas interpretando un personaje y ahí camina como el personaje, se mueve y gesticula como el personaje. Luego, cuando sale del teatro, ya no es ese. Por lo tanto, ha aprendido y ha tenido que repetir mil veces ese gesto para que en ese momento aparezca ese gesto y lo hace con absoluta naturalidad. Pero es un gesto que luego en su vida cotidiana no aparece: no camina así, no tiene ese gesto, no dice esas palabras ni con ese tono de voz... Por tanto, ¿se puede mentir? Sí, pero hasta cuándo".

La mirada y el otro

Hay gente que cuando se comunica con otra se dedica permanentemente a mirar hacia otro lado, no sostienen la mirada. Puede ser que oculte algo o no, o que forme parte sencillamente de su forma de ser. Así lo explica el psicólogo: "No todo el mundo tiene la capacidad de sostener una mirada o simplemente se inquieta ante la mirada del otro. Tendría que ser la carta de presentación, mirarte a los ojos, entender lo que me quieres decir, ver el gesto, la búsqueda del alma del otro... Ese no quiero que me veas, existe. Ahora, la causa por la que no quiero que me veas, eso ya es otra cosa".

Xavier Guix nos habla sobre un estudio muy interesante: "pidieron a varias personas que trajesen fotos de sus amantes, de las parejas que hubiesen tenido a lo largo de la vida. Iba la gente a un lugar en el que había un ordenador que escaneaba las imágenes y las juntaba. El resultado era la imagen de la propia persona. Yo busco en el otro un espejo de mí, exacto, de algún modo nos refleja. A veces, muchas personas se idealizan, se gustan, así proyectan en el otro su propia imagen".

Hay dos realidades de las que no podemos ser conscientes cuando nos comunicamos: cómo sonamos y cómo nos ven los demás. "Yo no tengo un monitor en el que me pueda ver cómo te estoy hablando y tampoco sé cómo estoy sonando. Si luego me escucho, puedo decir: pero qué tono, cómo he dicho esto... Por eso la gente tiene miedo a cómo habré quedado, cómo habrá sonado, cómo se me habrá visto. Tememos la mirada del otro", reflexiona.

Josema Jiménez

Josema Jiménez

Periodista de Sanlúcar de Barrameda. Trabajo en la Cadena SER desde 2018. Antes en Hoy por Hoy, ahora...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00