El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Berlinale 2025 | 'El mensaje', una poética fábula sobre la comunicación, el trauma y la necesidad de creer

El cineasta argentino Iván Fund firma una de las películas más redondas y emotivas de la sección oficial, que cuenta con producción española

Fotograma de El mensaje / CEDIDA

Fotograma de El mensaje

Berlín

La necesidad de creer en algo, de buscar una razón más allá de la lógica, ha hecho que los seres humanos confíen en personajes de todo tipo, atroces y caraduras, solo por escuchar algo que, les calmara esa necesidad innata del ser humano. Franco, cuenta Julián Casanovas en su biografía recientemente publicada, se enroló en una capa de misticismo y mesianismo que le generó más adeptos y menos discusiones en su contra. El mesianismo parece estar también a través de tipos como Milei, que han conseguido una adhesión enorme a pesar de lo volátil y loco de sus propuestas e ideas. Una fe ciega de sus votantes, que necesitan creer en algo en momentos donde todo se ha desmoronado, también el poder de las antiguas religiones, que ejercían ese papel y ya no lo hacen.

Esa necesidad de creer, de aferrarse a algo, está detrás de El mensaje, coproducción argentina y española que compite en la sección oficial de la Berlinale. Dirigida por Iván Fund, cuenta la historia de una niña de nueve años que viaja en autocaravana por Argentina prestando sus servicios a gente que necesita saber algo, quedarse tranquila. Esta niña se lo da, pues sabe comunicarse con sus mascotas.

La niña vive con sus tutores, su abuela y la pareja de esta, y visitan a la madre, que está ingresada en un psiquiátrico. Anika Bootz es la niña. Mara Bestelli la abuela, una mujer distante, fría, que no sabe expresar cariño y que pertenece a un linaje de mujeres de la periferia que han tenido una relación especial con la naturaleza. Ellas le llaman un don. Marcelo Subiotto es el compañero de la abuela. Un hombre que apenas pronuncia palabra en todo el metraje. Inmensos los tres protagonistas.

BERLIN (Germany), 18/02/2025.- (L-R) Betania Cappato, film director Ivan Fund, Anika Bootz, Marcelo Subiotto and Mara Bestelli attend the photocall for 'El Mensaje (The Message)' during the 75th Berlin International Film Festival, in Berlin, Germany, 18 February 2025. The Berlinale runs from 13 to 23 February 2025. (Cine, Alemania) EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF

BERLIN (Germany), 18/02/2025.- (L-R) Betania Cappato, film director Ivan Fund, Anika Bootz, Marcelo Subiotto and Mara Bestelli attend the photocall for 'El Mensaje (The Message)' during the 75th Berlin International Film Festival, in Berlin, Germany, 18 February 2025. The Berlinale runs from 13 to 23 February 2025. (Cine, Alemania) EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF / CHRISTOPHER NEUNDORF

BERLIN (Germany), 18/02/2025.- (L-R) Betania Cappato, film director Ivan Fund, Anika Bootz, Marcelo Subiotto and Mara Bestelli attend the photocall for 'El Mensaje (The Message)' during the 75th Berlin International Film Festival, in Berlin, Germany, 18 February 2025. The Berlinale runs from 13 to 23 February 2025. (Cine, Alemania) EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF

BERLIN (Germany), 18/02/2025.- (L-R) Betania Cappato, film director Ivan Fund, Anika Bootz, Marcelo Subiotto and Mara Bestelli attend the photocall for 'El Mensaje (The Message)' during the 75th Berlin International Film Festival, in Berlin, Germany, 18 February 2025. The Berlinale runs from 13 to 23 February 2025. (Cine, Alemania) EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF / CHRISTOPHER NEUNDORF

Rodada en blanco y negro, con una banda sonora con evocación jazz, la película se mueve entre el realismo de la historia que cuenta, ubicada en un Argentina en plena crisis económica, donde estos personaje sobreviven gracias al don de la niña, con algo de cuento y fábula. "Para nosotros, la decisión del blanco y negro, responde a una necesidad expresiva. Me interesaba que la historia estuviera en el mundo del cine. Por un lado, teníamos una parte en la realidad, la parte más documental. Por otro, nos alejaba a la de las fábulas y los cuento", explicaba el director en la rueda de prensa de Berlín.

La familia avanza, vive o, más bien, sobrevive, en un clima de precariedad que asola al país. La sensación de esos paisajes abiertos, vacíos es como de distopía. El silencio arropa a una familia que tiene poder para comunicarse con los animales, pero no sabe cómo comunicarse entre ellos. Todo se sustenta, más que en los diálogos, en las miradas. No hay grandes dramas, ni giros de guion. La historia retrata el día a día de una especie de familia de feriantes, pero también habla de una infancia que va llegando a su fin. A veces parece que sea la niña la que hable a través de esos mensajes que dice recibir de los animales. "Me siento sola", dice por voz de un hámster. El paso de la infancia a la adolescencia o, como decía el director, ese momento en que la niña se da cuenta de que forma parte ya del mundo adulto. "La idea era narrar ese momento en la vida de un niño que descubre que puede tomar las riendas de la situación y contener al adulto. Se reconoce como parte de la historia y puede sanar a su familiar".

Elegante, sutil, tierna y esperanzadora, El mensaje, nos habla también de las posibilidades del amor. El de esta familia es un amor distinto, básico, de aquellos que han tenido que aprender a salir adelante, de aquellos que no han podido curarse los traumas, porque pertenecen a una generación y a una clase social que no podía permitirse mirar al interior, sino salir hacía adelante. "Lo que muestra la película es el amor brutal en la familia, a través de una profunda ternura en los personajes, que se refleja en ese silencio y en ese cuidado práctico de las necesidades básicas. Hay algo que no se debate nunca, que es la fuerza de ese vínculo", decía el director sobre esta familia de la periferia que se comunica a su manera. La película se plantea si es inocencia o es oportunismo lo que hace esta niña, con el control de sus tutores. La abuela, de hecho, recuerda a esas matriarcas obsesionadas con que sus hijas vayan a todos los casting de la televisión. Independientemente de si hay engaño, al final, hay algo humano en lo que consigue la niña, que es básicamente, decirle a quien toma los servicios que no está solo, que todo está bien. Es la manera en que muchos y muchas sin recursos encontraron para sanar sus traumas. "Pensamos que era interesante que la película no cierre ninguna puerta del todo, que la audiencia se plantee en algunos momentos si es verdad o mentira lo que dice alguno de los personajes", decía Fund.

"Iván estaba en el escritorio y dijo, querido hacer una película de una niña que hablaba con los animales, me puse muy triste porque era todavía pequeña. Costo tanto encontrar el dinero que al final llegó", contaba la actriz, Anika Loozt que es la hijastra del director y vivió durante el rodaje el cambio de dientes. Algo que se aprovechó para jugar con la idea de madurez y del Ratoncito Pérez. "No existe", le ponen en el billete que aparece al día siguiente bajo la almohada. Creer en él es un acto de fe. Como todo. También el cine. Pero debajo de todo acto de fe hay unas estructuras económicas. Eso es lo que ocurrió con esta película. Un proyecto empezó en el foro de producción de coproducción del Festival de San Sebastián en 2023. Un año después volvió al certamen al mercado. Pero entre medias, el cambio de gobierno en Argentina, les dejó sin financiación. "Tanto San Sebastián como Berlinale nos han dado espacios. Los festivales, para nosotros, han sido importantísimo", decía la productora.

"La situación es muy grave en Argentina. No hay apoyo para ninguna película. El fondo que existía hasta 2023 y que se sostenía con impuestos y las entradas de cine, eso existe pero no se está fomentando el cine. El año pasado no hubo ninguna película apoyada por el instituto del cine. Creemos que vamos a seguir existiendo, seguramente haya otros que lo consigan porque el cine argentino tiene que existir. Es un momento muy complicado para la cultura en general, pero para la salud, la educación", añadía la productora. También se refería a esto el director: "Las películas no son elementos aislados, están atados a un contexto. El cine argentino tiene una historia increíble, nosotros estamos aquí porque pudimos resolver esto, pero también por todos lo que trabajaron antes par apoyar el cine en que nos educamos. Seguiremos dando la mano a los que vienen", decía Iván Fund en la rueda de prensa sobre las políticas de Milei, quien por cierto, llegó a decir que se comunicaba con su perro.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00