Cine y TV

Muere a los 104 años el director de fotografía Juan Mariné

En 2024 fue galardonado con el Goya de Honor por una vida entera dedicada al cine

Muere a los 104 años el director de fotografía Juan Mariné.

Muere a los 104 años el director de fotografía Juan Mariné.

Madrid

El director de fotografía, restaurador e investigador de cine Juan Mariné ha muerto en Madrid a los 104 años. Mariné fue premiado en 2024 con el Goya de Honor por toda una vida dedicada al cine.

Juan Mariné, un siglo de cine español

Se inició en la profesión a los 13 años, cuando llegó al rodaje de la película El octavo mandamiento para entregar unas cámaras nuevas francesas que solo él supo hacer funcionar y, hasta sus últimos días, en los que se dejaba caer por Escuela de Cinematografía de Madrid (ECAM) para restaurar películas, ha dedicado su vida al cine.

Juan Mariné fue primer director de fotografía que ingresó en la Academia de Cine. Nació en Barcelona en 1920 y su amor por el cine le llegó con 4 años, cuando vio los primeros cortos de Charles Chaplin, que le impactaron profundamente.

En su adolescencia iba al cineclub de Arenys del Mar (Barcelona), donde el proyector se estropeaba a menudo, lo que le aportó sus primeros contactos con estos aparatos al intentar arreglarlos para poder seguir viendo las películas.

Historia de España

Afiliado al sindicato CNT, en 1936 filmó el entierro del anarquista Buenaventura Durruti y fue fotógrafo de guerra del comunista Enrique Líster y del Estado Mayor de Cataluña. Además, Mariné acabó en los campos de concentración de Francia y en el campo de prisioneros de La Rinconada (Sevilla).

Su debut como director de fotografía llegó en 1947, en un episodio de la película Cuatro mujeres, de Antonio del Amo, la primera de las 150 cintas que rodó hasta su retiro en 1990. Mariné era habitual en las producciones de del Amo, Pedro Lazaga, José María Forqué, o Pedro Masó.

Entre los títulos de su filmografía destacan: Historias de la televisión, de José Luis Sáenz de Heredia, El astronauta, de Javier Aguirre, María de la O, de Ramón Torrado, El crimen perfecto, de Fernando Fernán Gómez, y La gran familia, de Fernando Palacios.

Su trabajo incluso llamó la atención de Orson Welles, que le invitó a quedarse en su casa para que hiciera unas conferencias en la Universidad de California, propuesta que Mariné rechazó ya que no se sentía atraído por Hollywood.

El formato 'Mariné'

Destacó también como inventor de nuevas técnicas fotográficas, como el formato Mariné. Tras su última película en 1990, La grieta, de Juan Piquer Simón, se dedicó a la restauración de muchos filmes españoles que se daban por irrecuperables.

Mariné inventó artefactos para esa tarea, como una copiadora óptica o una máquina de lavar negativos. Desempeñó esta labor diariamente en la ECAM, en un sótano dónde tenía su despacho al que los alumnos de la escuela apodaban el "sub-Mariné".

Juan Mariné, un siglo de cine español

Juan Mariné, un siglo de cine español

10:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Mariné fue reconocido con el Premio Nacional de Cinematografía, el de Fotografía, la Medalla de Oro de la Academia, la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, la Medalla de Oro de las Bellas Artes y el Premio de Investigación Juan de la Cierva, entre otros.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00