Ignacio Escolar y la cumbre de París sobre Ucrania: "Francia es experta en dar grandes declaraciones históricas de problemas que no resuelven"
La reunión de líderes en París dejó más preguntas que respuestas. Mientras Macron busca posicionarse como líder en la estrategia europea, los expertos coinciden en que la UE sigue sin un plan claro

Ignacio Escolar sobre la cumbre en París: "Francia es experta en dar grandes declaraciones históricas de problemas que no resuelven"
01:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los principales líderes europeos se reunieron ayer en París en una cumbre de urgencia convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, con el objetivo de debatir sobre la guerra en Ucrania y el futuro de la seguridad en Europa. La reunión, que contó con la presencia del presidente de Gobierno, Pedro Sáchez, el canciller alemán Olaf Scholz y los primeros ministros de Países Bajos, Polonia e Italia, entre otros, tuvo un carácter informal y sin decisiones concretas.
Al término del encuentro, Sánchez destacó que la reunión se centró en "reflexionar y debatir" sobre la situación, subrayando que "la lucha de Ucrania no es solo una lucha por la libertad y la independencia de un país agredido, sino que hay algo más, la defensa de un modelo de convivencia de la que nos hemos dotado en Europa y que merece la pena seguir defendiendo".

"En Francia son expertos en dar grandes declaraciones históricas de problemas que no resuelven"
El periodista Ignacio Escolar ha comparado el llamamiento de Macron con otras grandes promesas políticas francesas que nunca se materializaron. "Estas declaraciones de Macron me recuerdan mucho cuando escuché a Sarkozy decir que iba a refundar el capitalismo en la crisis anterior", ha afirmado, sugiriendo que este tipo de discursos grandilocuentes no suelen traducirse en soluciones concretas.
Además, ha criticado la falta de acción efectiva por parte de los europeos, a pesar de los intentos de Francia por asumir un papel protagonista. "En Francia son expertos en dar grandes declaraciones históricas de problemas que no resuelven, o que no somos capaces los europeos en su conjunto, a pesar de que lo intente Francia, de resolver", ha señalado.
Escolar también ha puesto el foco en el dilema de Europa dentro de la OTAN y la relación con Estados Unidos. "El problema de fondo es si seguir en la OTAN o no, si se asume que la OTAN ha dejado de ser un paraguas para Europa", ha planteado. En este sentido, ha recordado que incluso dentro de la Alianza Atlántica hay tensiones internas significativas. "No pensemos solamente en Ucrania, estamos en una situación en la que el país líder de la OTAN (EE.UU.) amenaza la integridad territorial de otro miembro de la OTAN, Dinamarca", ha advertido, en referencia a la disputa por Groenlandia.
Más información
"La UE no tiene un plan más allá de una interpretación moral del conflicto"
Por su parte, Gonzalo Velasco ha cuestionado la falta de una estrategia clara por parte de la Unión Europea en el conflicto. "Tampoco hay un acuerdo sobre la finalidad de todo esto", ha afirmado. "Da la sensación de que la Unión Europea no tiene un plan claro más allá de una interpretación moral del conflicto", ha añadido.
Velasco también ha alertado sobre el riesgo de que la guerra en Ucrania se convierta en un escenario para disputas geopolíticas más amplias. "Ahora el escenario de Ucrania se está convirtiendo en un ámbito de escenificación de dos nuevas ambiciones imperiales", ha señalado, refiriéndose a la rivalidad entre Estados Unidos y Rusia.
Además, ha puesto en duda la eficacia del incremento del gasto en defensa sin un objetivo concreto. "Esa inversión en defensa sin un objetivo claro suena a un gasto en cierta manera injustificado", ha afirmado. En su análisis, también ha destacado la falta de consenso en Europa sobre qué papel debe jugar en la guerra. "Lo que está en juego, que seguramente ya se ha perdido, es que Ucrania entre a la OTAN", ha expresado.

"Estados Unidos ya ha renunciado al orden multilateral"
Elisa de la Nuez ha enmarcado la situación actual en un cambio de paradigma. "Creo que está claro que estamos ante un giro en el orden internacional", ha afirmado. En este sentido, ha destacado que la mayor prueba de este cambio es la reciente exclusión de Europa y Ucrania en las conversaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia. "La mayor escenificación es una mesa de negociación donde están Rusia y Estados Unidos, sin Ucrania ni la Unión Europea", ha advertido.
De la Nuez ha considerado que este escenario obliga a todos los actores internacionales a redefinir su papel. "Me parece relevante porque obliga a un cambio de todos los actores", ha reflexionado. "Me recuerda a la caída del Muro de Berlín, es un cambio muy rápido", ha añadido.
Para la analista, "Estados Unidos ha renunciado a ese orden multilateral nacido de la Segunda Guerra Mundial. Al final existen reglas e instituciones que Estados Unidos pasa de ello". Este nuevo escenario representa un desafío sin precedentes para Europa. "Es una organización excepcional en términos mundiales, muy acostumbrada a que le saquen las castañas del fuego", ha explicado.
