El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Walter Salles: "No hemos sabido ver lo frágil que es la democracia. Estamos en un momento muy peligroso"

El director brasileño aspira a dar la sorpresa en los Oscar con 'Aún estoy aquí', película sobre la dictadura brasileña con una mujer que sale adelante en medio de la violencia política

Walter Salles, director de 'Aún estoy aquí' (Photo by KC Armstrong/Deadline via Getty Images) / Deadline

Walter Salles, director de 'Aún estoy aquí' (Photo by KC Armstrong/Deadline via Getty Images)

Madrid

El cine es un arma poderosa contra la desmemoria. Lo saben bien esos cineastas que quisieron dejar constancia de aquello que sufría el bando republicano durante el golpe de estado fascista en la España del 36. Lo sabían los noticieros que los aliados difundieron durante la Segunda Guerra Mundial. Lo saben bien algunos directores actuales capaces de unir el pasado con el presente para alertar de viejas prácticas antidemocráticas que quieren apoderarse del ahora. “El cine brasileño ha estado en silencio durante cuatro años por motivos políticos”, reconoce en la SER el director brasileño Walter Salles, nominado al Oscar por su película Aún estoy aquí.

“No tenemos una memoria sólida de lo que fue ese pasado. La literatura y el cine son instrumentos contra el olvido, también el periodismo, la investigación lo son. Ofrecen la posibilidad de articular y mostrar reflexiones sobre ese pasado, lo que nos permitirá no cometer los mismos errores muchos años después”, explica el director que en el transcurso del desarrollo de esta película vio como el gobierno de Bolsonaro impedía cualquier atisbo de reparar la memoria de las víctimas de la dictadura militar de su país. El filme se ha estrenado con un nuevo gobierno que, de nuevo, ha pedido reabrir aquellas heridas para sanarlas y cerrarlas definitivamente, mediante la justicia, la memoria y la reparación. La historia de Brasil nos recuerda a la nuestra, lo mismo que la historia íntima y familiar que propone la película de Walter Sales.

El guion, que ganó premio en Venecia, adapta las memorias de Marcelo Rubens Paiva. En ellas, el escritor relataba cómo su madre supo recomponerse y luchar por hacer justicia tras la desaparición de su padre, un diputado socialista, durante la dictadura militar de los setenta. Una mujer que da un paso al frente, que se convierte en la heroína de la historia. “La belleza de la historia es que ese hijo, que escribe la historia de su familia, con su padre ausente, se da cuenta de que su madre había sido la heroína silenciosa de esa época. Una mujer que rompió las raíces patriarcales que existían incluso en el ámbito más progresista de Brasil. La protagonista de la película es una mujer que tuvo que redefinirse a sí misma en ausencia de la figura masculina, que se convirtió en abogada a los 46 años y que nunca se dejó victimizar por el gobierno. Y todo eso fue tan conmovedor e impactante para mí que realmente despertó el deseo de hacer la película”. De hecho, esta mujer volvió a trabajar y se convirtió en una activista por los derechos de los nativos, de la tierra y del ecologismo.

MADRID, 06/02/2025.- Vista de un fotograma de la película de Walter Salles, que llega a los Goya que se celebran este sábado como el favorito de la categoría de mejor película iberoamericana, con 'Ainda Estou Aqui' ('Aún no estoy aquí') y si gana el premio, tiene claro a quién se lo dedicaría: "a los grandes cineastas que nos dieron el regalo de enamorarnos de la extraordinaria actriz que fue Marisa Paredes". Su película está nominada a tres Óscar, tuvo dos candidaturas a los Globos de Oro -con un premio a mejor actriz de drama para Fernanda Torres- pero considera que la nominación al Goya "es muy especial" y no solo porque es la primera para una película brasileña desde que el cine de su país puede competir por el galardón.-EFE/Vertigo Films***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***

MADRID, 06/02/2025.- Vista de un fotograma de la película de Walter Salles, que llega a los Goya que se celebran este sábado como el favorito de la categoría de mejor película iberoamericana, con 'Ainda Estou Aqui' ('Aún no estoy aquí') y si gana el premio, tiene claro a quién se lo dedicaría: "a los grandes cineastas que nos dieron el regalo de enamorarnos de la extraordinaria actriz que fue Marisa Paredes". Su película está nominada a tres Óscar, tuvo dos candidaturas a los Globos de Oro -con un premio a mejor actriz de drama para Fernanda Torres- pero considera que la nominación al Goya "es muy especial" y no solo porque es la primera para una película brasileña desde que el cine de su país puede competir por el galardón.-EFE/Vertigo Films***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)*** / Vertigo Films

MADRID, 06/02/2025.- Vista de un fotograma de la película de Walter Salles, que llega a los Goya que se celebran este sábado como el favorito de la categoría de mejor película iberoamericana, con 'Ainda Estou Aqui' ('Aún no estoy aquí') y si gana el premio, tiene claro a quién se lo dedicaría: "a los grandes cineastas que nos dieron el regalo de enamorarnos de la extraordinaria actriz que fue Marisa Paredes". Su película está nominada a tres Óscar, tuvo dos candidaturas a los Globos de Oro -con un premio a mejor actriz de drama para Fernanda Torres- pero considera que la nominación al Goya "es muy especial" y no solo porque es la primera para una película brasileña desde que el cine de su país puede competir por el galardón.-EFE/Vertigo Films***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***

MADRID, 06/02/2025.- Vista de un fotograma de la película de Walter Salles, que llega a los Goya que se celebran este sábado como el favorito de la categoría de mejor película iberoamericana, con 'Ainda Estou Aqui' ('Aún no estoy aquí') y si gana el premio, tiene claro a quién se lo dedicaría: "a los grandes cineastas que nos dieron el regalo de enamorarnos de la extraordinaria actriz que fue Marisa Paredes". Su película está nominada a tres Óscar, tuvo dos candidaturas a los Globos de Oro -con un premio a mejor actriz de drama para Fernanda Torres- pero considera que la nominación al Goya "es muy especial" y no solo porque es la primera para una película brasileña desde que el cine de su país puede competir por el galardón.-EFE/Vertigo Films***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)*** / Vertigo Films

Walter Salles vuelve a rodar en su idioma, el portugués, en una película que recuerda a Estación central de Brasil, su gran obra, esa que lo nominó al Oscar y que le abrió las puertas a Hollywood, donde rodó películas como La huella y En el camino, la adaptación de Jack Kerouac. Cuenta que esta era una historia personal para él, pues conocía a la familia, pero además, él también creció en plena dictadura.“Tenía 13 años, mi país estaba bajo una dictadura militar. Había censura en todas partes. No había libertad en las calles. Me sentía muy perdido en ese momento. El hecho de revivir aquello con esta familia de la película me ha permitido ver el anglo inverso a esa dictadura, me ha permitido ver que en esa casa había discusión en honor a la política, que había acceso a la música, al cine, al arte”. Eso se refleja en la película que nos muestra a una familia feliz, unida, divertida, moderna y comprometida. Una familia en la que querrías vivir y crecer.

El director aporta luminosidad a una historia trágica y de pérdida y muestra el brasil esperanzado de una época, frente a la dureza de la dictadura. “Esa casa donde las puertas están abiertas, donde todo el mundo se mezcla con todo el mundo y discuten y se miran. Eso era lo opuesto a lo que defendía una dictadura miliar. En esa familia existía el sueño de un país diferente, un país más libre, un país más inclusivo, un país independiente, uno que pudiera definirse según los criterios políticos, estéticos o culturales. En realidad, era un ángulo inverso al de la junta militar que gobernaba el país en ese momento”.

Uno de los recursos que utiliza es mostrar la intimidad de esa familia a través de vídeos rodados en Súper 8, que simulan las cintas caseras que muchas familias de clase media de aquella época poseen todavía como recuerdo de un tiempo donde lo político se metió hasta debajo de las sábanas. “Empezamos a buscar e investigar y nos dimos cuenta de mucha gente que filmaba su vida por esa época, esas cintas íntimas reflejan la realidad social de Brasil, porque además de contar la vida de una familia, aportan la urgencia o la inmediatez. Yo también empecé a grabar cosas con 14 o 15 años en Súper 8”, cuenta Walter Salles.

Aún estoy aquí está protagonizada por la actriz Fernanda Torres, que compite en la categoría de mejor actriz en los Oscar. Es la hija de Fernanda Montenegro, la protagonista de Estación Central de Brasil que hace un pequeño cameo en esta película que nos alerta de que aquello que pasó en los setenta tiene conexiones con ciertos movimientos actuales. “No hemos sabido ver lo frágil que es la democracia en algunos países hoy en día. Es un momento muy peligroso. Por eso creo que la cultura en general, las películas, la música tienen que generar debates, para que podamos articular y ofrecer la posibilidad de que las personas accedan a la información. Todos formamos parte del mismo movimiento”.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00