Rusia marca como una línea roja la entrada de Ucrania en la OTAN durante las negociaciones con EEUU en Riad
Los representantes de Exteriores de ambos países, Marco Rubio y Sergei Lavrov, se han reunido durante 4 horas en Arabia Saudí sin presencia de Ucrania ni de la UE

Los jefes de las diplomacias de Estados Unidos, Marco Rubio, y Rusia, Serguéi Lavrov, han iniciado este martes en Riad la primera reunión a alto nivel entre sus países desde hace más de tres años para normalizar las relaciones bilaterales y asentar las bases para negociar el fin de la guerra en Ucrania.
Más información
Ante el inicio de los contactos entre Rusia y Estados Unidos en Arabia Saudí, Kiev sigue aspirando a lograr garantías de seguridad y advierte del riesgo de emprender rápidamente conversaciones con Moscú sin un plan común para poner fin a la guerra mientras espera que Europa aumente su esfuerzo en defensa.
Propuesta de paz en tres fases
Tras el encuentro, que ha durado cuatro horas, Rubio ha centrado buena parte de su comparecencia en ensalzar a Donald Trump. Ha señalado que "no se va a dejar a nadie de lado" en las negociaciones pero insiste en que hay que tener "una estrategia para Ucrania" y ha acusado a Europa de haber tenido 3 años para solucionar el conflicto: "Solo puede hacerlo Trump", ha llegado a decir.
Estados Unidos subraya que hay un primer acercamiento para tratar la cooperación económica posterior al final de la invasión: "Habrá negociaciones vibrantes en un camino largo y dificíl" y FOX News está contando que en la reunión se ha tratado una propuesta de paz en tres fases para Ucrania: una primera de un alto el fuego, una segunda de elecciones y, en la tercera, la firma de un acuerdo final.
Las líneas rojas de Rusia
La delegación de Putin ha confirmado que ya se ha empezado a hablar de una reunión de ambos presidentes, Trump y Putin, pero que no será inmediata. La delegación de EEUU añade que "los ministros de Exteriores de ambos países han acordado establecer un mecanismo para tratar los asuntos que puedan irritar a ambos países".
El portavoz del Kremlin ha asegurado que "Putin siempre se ha mostrado dispuesto a la paz, no como Ucrania o la Unión Europea que quieren seguir con el conflicto", mientras la portavoz de Exteriores de Rusia se niega a la incorporación a la Alianza Atlántica: "No aceptaremos de ninguna manera la entrada de Ucrania en la OTAN porque es un riesgo para nuestra seguridad y tendría consecuencias catastróficas para toda Europa".

Rusia y EEUU inician la negociación sobre el fin de la guerra de Ucrania con Kiev y los líderes europeos reclamando su papel.

Rusia y EEUU inician la negociación sobre el fin de la guerra de Ucrania con Kiev y los líderes europeos reclamando su papel.
A lo que dice Rusia que no se va a oponer es a la entrada de Ucrania en la Unión Europea, ya que no es una organización de carácter militar.
La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, se ha mostrado reacia, por ahora, al envío de tropas a Ucrania: "Desde luego, mientras sigamos teniendo un conflicto caliente en Ucrania, no se enviará a ningún soldado europeo. El debate sobre el despliegue de tropas es prematuro".
Decepción entre los ucranianos
Ucrania ha asegurado que esta reunión entre Estados Unidos y Rusia solo tiene un objetivo: ampliar el territorio ruso. Así lo ha dicho el principal asesor de Zelenski, muy crítico con este encuentro: "Esta reunión es un estímulo para Rusia para sus deseos de seguir ampliando territorio".
Muchos ucranianos han quedado decepcionados por la conversaciones del presidente estadounidense, Donald Trump, con el líder ruso, Vladímir Putin, la semana pasada, pero las declaraciones realizadas durante la Conferencia de Seguridad de Múnich este fin de semana han dejado una sensación de cauteloso optimismo en Oleksandr Merezhko, presidente de la Comisión de Exteriores del Parlamento ucraniano.
La reunión de líderes europeos en París sobre la negociación entre EEUU y Rusia para terminar la guerra de Ucrania ha constatado divisiones sobre si es necesario abordar el envío de tropas de paz, aunque sí coincidió en que Kiev y Europa deben ser partes activas para evitar un cierre en falso del conflicto.
La cita celebrada este lunes a iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, ha reunido a los principales países de la UE, a líderes del bloque comunitario y de la OTAN y al primer ministro británico, Keir Starmer, quien también ha insistido en que las negociaciones deben incluir a Ucrania, el país invadido por Rusia en febrero de 2022.
Envío de tropas
La división sobre la conveniencia de discutir ahora que Europa envíe a Ucrania tropas de paz para garantizar un eventual acuerdo de paz negociado por Moscú y Washington fue uno de los puntos destacados del encuentro.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha considerado "prematuro" tratar esa posibilidad, ya que "todavía hay guerra" en Ucrania". "No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello", insistió en unas declaraciones al término de la reunión.
En la misma postura coincidió el canciller alemán, Olaf Scholz, quien ha asegurado que se trata de un "momento erróneo" para tener un debate sobre las tropas europeas en Ucrania, ya que ese país sigue sumido en una "guerra brutal". Tampoco se ha mostrado favorable el primer ministro polaco, Donald Tusk, que ha asegurado que Varsovia no planea "enviar soldados polacos a Ucrania".
En el otro lado, Starmer se ha mostrado partidario de estudiar esta hipótesis, igual que han hecho otros países no presentes en París, como Suecia. "Europa debe desempeñar su papel y estoy dispuesto a considerar la posibilidad de comprometer fuerzas británicas en el terreno junto con otras si se llega a un acuerdo de paz duradero", ha dicho Starmer.