El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Berlinale 2025 | Jessica Chastain y Michel Franco muestran en ‘Dreams’ las devoluciones de migrantes en EEUU

La actriz vuelve a trabajar con el director mexicano en una historia de amor sobre la hipocresía blanca que retrata el racismo hacia la población migrante

El director mexicano Michel Franco y Jessica Chastain presentan 'Dreams' en Berlín (Cine, Alemania) EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF / CHRISTOPHER NEUNDORF (EFE)

El director mexicano Michel Franco y Jessica Chastain presentan 'Dreams' en Berlín (Cine, Alemania) EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF

Berlín

El cine de Michel Franco se compone de personajes dolientes que actúan movidos por las consecuencias de un contexto político, económico y social, que les lleva a la crueldad y a la violencia. Así terminaba Nuevo orden, una película en en la que las revueltas populares acababan asaltando las casas de los ricos en México DF. Una especie de Parásitos sangriento donde los asaltantes no eran los pícaros, sino que acababan siendo tipos sin escrúpulos.

Tras la luminosa Memory, donde comenzó su colaboración con Jessica Chastain, vuelve otra vez a una historia retorcida donde la maldad surge en todos los personajes. En Dreams, el director habla de México y Estados Unidos, dos países condenados a entenderse por su cercanía e intereses comunes, pero entre los cuales no se dan relaciones de poder justas. Esa metáfora geopolítica emergente de la relación d e poder que se establece entre los dos protagonista, Ismael Hernández y Jessica Castain. Él es un joven bailarín mexicano que asistía a una de las academias que ella, una filántropa millonaria, ha abierto para ayudar a los jóvenes. Se enamoraron, a pesar de la diferencia de edad y él decidió cruzar la frontera para encontrarse con ella en San Francisco. Sin embargo, la llegada no es como esperaba. Un filme "indiscutiblemente político", como afirmó su protagonista, Jessica Chastain, que señaló que justamente es el tipo de cine provocador que hace Franco la razón por la que le gusta trabajar con él, "porque ahonda en temas en los que muchos cineastas no quieren explorar, no dice lo que está bien o mal, pero le gusta generar pensamientos y debate".

Sin trabajo, sin papeles y con una novia rica y clasista que prefiere ocultarlo a su familia, empresarios que ayudan en causas benéficas para desgravar impuestos, pero que no quieren que viva cerca de ellos ningún migrante. Eso acaba por dar un giro de guion con el que el director nos advierte de los falsos paternalismos y de cómo la violencia y la venganza puede emerger incluso en el personaje más bueno. Una idea russoniana subyace de la premisa de esta película en la que Franco muestra todo lo que sufre un migrante. Desde la primera escena sufrimos la violencia de la llegada a un país, que fue considerado la tierra de las oportunidades. Un tráiler gigante está aparcado en medio del desierto. Dentro hay un grupo de personas encerradas que gritan y tratan de salir. Llevan días hacinados sin comer ni beber hasta que la mafia les abra para cruzar la frontera. Vemos también como son las famosas deportaciones, algo que ahora Trump ha instaurado como parte del día a día de la política americana. Las diferencias entre el propio colectivo de migrantes, pues no es lo mismo ser mexicano, que venezolano, que salvadoreño.

Fotograma de 'Dreams' de Michel Franco

Fotograma de 'Dreams' de Michel Franco / CEDID

Fotograma de 'Dreams' de Michel Franco

Fotograma de 'Dreams' de Michel Franco / CEDID

El cine había contado el proceso de emigrar y cruzar la frontera, superando la violencia, pero Dreams es, probablemente, la primera película que cuenta qué pasa cuando alguien es deportado a su país de origen, una realidad que hoy, desgraciadamente, muchos latinos viven. Pregunten a los mexicanos y lo entenderán muy bien, crecemos desde niños viendo esa compleja relación entre México y Estados Unidos, nos necesitamos mutuamente, nos herimos, abusamos el uno de otro, aunque tengo que decirlo, lo siento, uno lo hace mucho más que el otro", decía la actriz en la rueda de prensa, la única estrella americana que no ha tenido miedo a hablar de política.

La actriz borda el papel de niña rica y caprichosa, marcada por el deseo y por la creencia de que ella no es como los demás. El bailarín Ismael Hernández, al frente del Ballet de Londres, interpreta a este joven, a quien no se le permite soñar con nada en ese nuevo país al que se obsesiona con llegar. "Si me preguntan si creo en el sueño americano diría que ya no, pero no olvidemos que Estados Unidos se construyó con inmigrantes (...), no olvidemos cómo empezó todo", añadía la intérprete. Dos grandes interpretaciones para una película que cuenta con un ritmo correcto y con tensión la relación entre ambos, pero que acaba convertida en un peligroso juego de venganza y crueldad. Décimos peligroso en tanto que algunos, podrían utilizarla para refrendar sus tesis racistas y anti inmigración. Está claro que ese no es el posicionamiento de Michel Franco, pero esa crítica despiadada al sistema, sin mostrar ni un mínimo de esperanza en sus personajes es excesiva.

La parodia de James Bond

Más dispar ha sido la acogida de Reflet dans un diamant mort, película francesa en la que sus directores Hélène Cattet y Bruno Forzani, parodian el cine de espías sexualizado y lleno de tópicos irreales. La música, la sangre, hasta el físico de los actores supone una parodia de James Bond.

Los cineastas recuperan y homenajean a Fabio Testi, actor de películas como Barbarella. Aquí es John tiene 70 años y vive en un lujo solitario en un gran hotel en la Costa Azul. Queda intrigado por la mujer de la habitación de al lado que le recuerda sus años salvajes en la Riviera en la década de 1960, cuando era un elegante espía internacional. Estridentes flashbacks, llenos de villanos con traje y de mujeres sexualizadas, se van sucediendo para que personaje recomponga su pasado. Demasiada sangre y brillantes en una película que se queda a medias de la crítica y el divertimento

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00