"Ofrece una estructura pública de modelos de IA en castellano y refuerza la soberanía tecnológica": así es ALIA, la IA española que ya pueden usar las empresas
La promueve el Gobierno central, está alineada con la legislación europea y es exclusiva al no partir de ningún otro modelo previo como los de META u OpenAI

"Ofrece una estructura pública de modelos de IA en castellano y refuerza la soberanía tecnológica": así es ALIA, la IA española que ya pueden usar las empresas
02:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuando preguntamos en castellano a un chatbot traduce nuestra pregunta al inglés, busca la información en inglés, elabora la respuesta en este idioma y ya la traduce al castellano. Esto es así porque los modelos de Inteligencia Artificial se entrenan en casi el 90% con recursos en inglés. Por eso, los resultados pueden presentar lagunas. Esto es lo que busca resolver ALIA, la IA puesta en marcha por el Gobierno central, financiada al 100% con fondos públicos y desarrollada por el Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona. "No parte de ningún modelo previo, se ha trabajado mucho en el vocabulario que es muy diferente al de los recursos de META y se ha optimizado para el castellano y las lenguas cooficiales", explica Albert Cañigueral, responsable de desarrollo de tecnologías del lenguaje e inteligencia artificial del Centro Nacional de Supercomputación.
ALIA ya está disponible en su web y las empresas e instituciones pueden usarla para desarrollar sus propios productos y servicios de IA: "Es un modelo versátil, es adaptable a múltiples tareas. Los modelos de ALIA son una base de plastilina moldeable que las empresas pueden usar para construir sus propias aplicaciones especializadas". Además, esta IA está alineada con la legislación europea en esta materia, da seguridad, es pública y transparente: "ALIA no es una caja negra, porque se detallan los datos que se han usado para entrenarla. Esto la convierte en una tecnología que se puede inspeccionar, esto da seguridad".
Igualmente, el Gobierno central ya ha anunciado dos proyectos piloto en los que aplicará ALIA. Uno será un chatbot interno que agilizará el trabajo de la Agencia Tributaria y su atención a la ciudadanía. Y, en el otro caso, se usará en Atención Primaria para conseguir un diagnóstico más precoz y preciso de las insuficiencias cardíacas y su posterior tratamiento.
Capacidad de computación y retención del talento
ALIA es un paso más para reforzar la soberanía tecnológica de España frente a los gigantes como META u OpenAI, la creadora de ChatGPT. No obstante, Josep Cuso, cofundador de la Asociación Española de Inteligencia Artificial pone el acento en la inversión en toda la cadena de valor que mantiene y perfecciona esta tecnología: "Es necesario retener el talento, reforzar la capacidad de computación y generación de datos propios y específicos para nuestro contexto productivo".
También propone crear institutos que ayude a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial a garantizar el cumplimiento de la regulación. En su opinión, debe ser vista como una oportunidad y no "como algo restrictivo". Recuerda que es crucial que las tecnologías a todos los niveles cumplan con los derechos humanos y mejoren la vida de la sociedad.