Hoy por HoyLa economía en 'Hoy por Hoy' con Javier Ruiz
Economía y negocios

Trump amenaza a la UE con los mayores aranceles de la historia: las cifras de su impacto y las consecuencias económicas

Este escenario se enmarca en un contexto político en el que el presidente de Estados Unidos ha extendido una invitación a Vladímir Putin para que Rusia vuelva a formar parte del G-7

El impacto de los aranceles de Trump

El impacto de los aranceles de Trump

06:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Estados Unidos ha lanzado una nueva amenaza arancelaria contra la Unión Europea, la mayor de la historia hasta el momento por su tamaño, por su alcance y por algunos razonamientos que desafían lo más básico de la economía. La medida, impulsada por Donald Trump, busca penalizar todas las exportaciones europeas con destino al mercado estadounidense, lo que supone un golpe sin precedentes para la economía del bloque comunitario. A la Unión Europea pretende imponer aranceles a modo de castigo por el impuesto sobre el valor añadido (IVA), que se aplica a todos los productos.

Un golpe millonario a las exportaciones

El alcance de esta amenaza es enorme. Se estima que los nuevos aranceles afectarían a un volumen de exportaciones de aproximadamente 500.000 millones de dólares, lo que equivale a la mitad del PIB español, la mitad del PIB español o todo el dinero que mueve Irlanda al año… más que la suma de Grecia y Portugal juntas. Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones de la UE, representando un 19,7% del total, lo que significa que uno de cada cinco euros que vende el bloque en el exterior va a parar al mercado estadounidense.

El tamaño del recargo significaría un sobrecoste de 105.000 millones para Europa, lo que supondría romper industrias como la del automóvil, la de la aviación… y prácticamente todo lo demás. Por sectores esto significaría varios golpes:

o A las farmacéuticas en primer lugar: 91.200 millones

o Maquinaria

o Vehículos, coches… que es lo que realmente persigue Trump.

Uno de cada 5 euros que vendemos en coches, se venden a Estados Unidos. La Unión Europea exporta unos 738.000 coches cada año a Estados Unidos (según los datos de Eurostat) es nuestro segundo mayor mercado. También significaría un problema para los americanos, porque sus coches se encarecerían unos 3.000 dólares por vehículo allí.

Menos de dos meses para negociar

El plan de la Casa Blanca es que los aranceles se aprueben el próximo 1 de abril, lo que deja a la UE menos de dos meses para negociar y evitar la aplicación de estas tarifas. La rapidez con la que se está moviendo la administración Trump añade presión a las instituciones europeas, que deberán reaccionar con agilidad para intentar frenar este golpe comercial.

Si se opta por la negociación: Trump ya jugó esta baza en 2018 con el acero y el aluminio y lo ha vuelto a hacer con Colombia, México, Canadá… Suena a chantaje negociador, y la esperanza es que de aquí al 1 de abril que reciba el informe y 2 de abril en que pretende aplicar estos aranceles, tengamos dos meses para negociar no sabemos muy bien qué.

La opción del suicidio económico: Trump calla la posible respuesta de al Unión Europea. Europa compra a Estados Unidos unos 344.000 millones de euros. Una sanción a esos productos haría que su economía venda menos, es decir, que esto nos haría a todos crecer menos y pagar más a todos, también a los americanos.

Más información

La administración estadounidense argumenta que el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), vigente en los países europeos, es injusto porque en EEUU. no existe un tributo equivalente. Según Trump, este impuesto crea una desventaja para las empresas estadounidenses, por lo que pretende aplicar aranceles a los países que lo utilizan.

A nivel político, Trump dice a todos los países qué impuestos tienen que poner a sus ciudadanos, diciendo que el modelo fiscal americano ha de ser replicado en Europa, donde hay un Estado del Bienestar, Sanidad, pensiones… que el modelo americano desmontó, Estamos, a nivel político, ante una extralimitación descarada.

A nivel económico tiene todavía menos lógica: Trump considera que el IVA es un impuesto injusto porque Estados Unidos no lo tiene, así que pretende penalizar a los países que sí (toda la Unión Europea). Sin embargo, la medida parte de dos errores fundamentales:

1. El IVA no discrimina a las compañías estadounidenses: Este impuesto se aplica tanto a los productos importados como a los nacionales, lo que significa que no supone ninguna barrera específica para las empresas de EE.UU.

2. El IVA no lo pagan las empresas, sino los consumidores: Son los ciudadanos europeos quienes asumen el coste del IVA cuando compran productos, ya sean nacionales o importados, por lo que la penalización no afectaría directamente a los fabricantes estadounidenses, sino a los consumidores en la UE.

El mandatario norteamericano defiende que va a recaudar 36 billones, lo que supone trabajar en España 30 años para pagar el 'agujero americano': las cuentas de Trump vuelven a sonar a cuentos.

Trump desafía las normas del comercio internacional

Además del impacto económico, la propuesta de Trump desafía las normas del comercio internacional y podría generar represalias por parte de la UE. Los expertos advierten que la medida no solo es ilegal según las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sino que también es una estrategia que podría resultar perjudicial para la propia economía estadounidense.

Los mercados financieros ya han comenzado a reaccionar. En las últimas horas, el dólar se ha debilitado y los analistas de Barclays han advertido que esta política podría frenar el crecimiento económico de EEUU. Las previsiones apuntan a que la economía estadounidense crecerá menos de lo esperado si la medida se lleva a cabo.

Este escenario económico incierto se enmarca en un contexto político en el que Trump ha extendido una invitación a Vladímir Putin para que Rusia vuelva a formar parte del G-7. Mientras tanto, en los círculos financieros y políticos, la medida ya ha sido calificada como un “suicidio económico” para Estados Unidos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00